Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller psicológico. Mostrar todas las entradas

'The secret history', ¿Y qué es la belleza? Terror.

martes, 23 de julio de 2019


Título: The secret History | El secreto
Autora: Donna Tartt
Editorial: Sudamericana    Año: 1992
Páginas: 544
La vida no es fácil en un college de Nueva Inglaterra si eres un chico modesto y falto de afecto que llega de California, y Richard Papen lo sabe; por eso agradece que lo admitan en un pequeño grupo de cinco estudiantes capitaneados por un profesor de literatura clásica con mucho carisma y pocos escrúpulos.Los chicos sueltan comentarios en griego y se ríen de la ingenuidad y la torpeza de los demás, pero bien mirado se pasan el día bebiendo y engullendo pastillas. Hasta que un mal día lo que parecían chiquilladas adquieren una gravedad inesperada. Es entonces cuando Richard y su pandilla descubren qué difícil es vivir sin máscaras y qué fácil es matar sin remordimientos.

"Es una idea muy griega y muy profunda. La belleza es terror. Temblamos ante too lo que llamamos bello."
Hoy vengo a hablarles de The Secret History o El secreto, de Donna Tartt, novela publicada en 1992, traída a Uruguay por Me Gusta Leer.
A través de una narrativa en retrospectiva, se nos presenta a Richard Papen, quien nos relata cómo, tras su llegada al exclusivo colegio Hampden en Vermont y tras unirse a una clase de griego, es llevado a una serie de catastróficas situaciones, asesinatos, citas griegas y la locura. Pudiendo revelar la verdad solo años después (muy al estilo de La verdad sobre el caso Harry Quebert).

Richard es un chico perdido que viene de un pueblo perdido y que todo lo que quiere es ser alguien más, tener más de lo que tiene, poder conseguir algo que no sea vivir en Plano junto a sus padres y  morir de aburrimiento.
Así que cuando llega a Hampden cree que ha encontrado su oportunidad, tras verse capturado ante la perspectiva de poder asistir a las clases de griego impartidas por un misterioso profesor que solo toma cinco estudiantes, Richard consigue acceder al grupo, sin darse cuenta de que esto solo sería el comienzo de la locura.
Donna Tartt tiene una prosa exquisita, que nos lleva dentro de los laberintos de la locura y el desenfreno, y de la superficialidad y la frialdad que caracteriza su obra y personajes. Nos encontramos ante personalidades definidas que se mueven por pensamientos que al lector le parecerán extraños y ajenos.

Al igual que Richard, se nos presenta el pequeño grupo de estudiantes del profesor, y, como él, quedamos atrapados por el misterio que los envuelve. La frialdad que se desliza por sus pasos, y algo más, algo que consigue obsesionar al lector de forma fascinante mientras intenta dilucidar qué hay dentro de las mentes de sus personajes.
Dentro del grupo tenemos a los gemelos: Camilla y Charles, iguales y opuestos, que esconden perversión y dulzura a medidas justas. Francis, dado a los excesos y la lujuria.
Bunny, quien siempre ha pretendido ser más de lo que era, y, finalmente, Henry, el personaje que más logra fascinar al lector y al protagonista.
Henry Winter es un enigma, un personaje que se esconde dentro de capas que el lector irá desvelando lentamente. ¿Locura o frialdad? ¿Placer en la muerte y en la tragedia o simplemente una obsesión perversa por los griegos?
Al adentrarnos en este grupo peculiar es que podemos empezar a ver las sombras que esconden, dilucidar la locura que se esconde detrás de la pérdida del control, encontrar la oscuridad que se difumina detrás de una mirada vacía.
A pesar de que desde un comienzo sabemos que alguien será asesinado, y sabemos quién, somos llevados a través de la narrativa de forma frenética, y cuando llega la culminación, el momento clave en el que el acto es cometido, pasamos a través de él con la misma frialdad que el personaje principal lo hace.
La belleza es terror. Narra su autora, encontramos lo bello en la morbosidad, y es a través de una falta de apego a la muerte lo que consigue atraparnos en este libro, la falta de conciencia de sus personajes y sus pecados, el desapego con los terribles actos que han cometido.
"Sus alumnos (...) me impresionaban, y aunque eran distintos entre sí, compartían cierta frialdad, un encanto cruel y amanerado que no era moderno en absoluto, pero que tenía un extraño y frío aire de mundo antiguo: eran criaturas magníficas, con aquellos ojos, aquellas manos, aquella apariencia — sic oculus, sic ille manus, sic ora ferebat—. Los envidiaba y los encontraba atractivos."

No creen que sean malos, como su protagonista aclara, pero tampoco son buenos. ¿Entonces qué son?
La forma en la que la autora introduce el griego, dota a la historia de un nivel mucho más lírico, pero lo bello (como indica uno de sus personajes) es superficial si no tiene algo más, y aquí lo tenemos en la forma de complejos personajes que funcionan de manera que el espectador no puede entender del todo.
Pero lo que si vemos es su evolución, como de la frialdad vamos descendiendo lentamente a la locura, como se desmoronan y el espectador es capaz de ver qué se esconde detrás de sus máscaras.
El libro me ha encantado, la narrativa de la autora te maneja dentro de sus páginas de forma ágil, da detalles pero no se excede, no abusa de la utilización del griego para marear al lector, y nos da todo lo que puede sobre los personajes, pero no más, deja la duda, deja que el lector se pregunte si las decisiones que toman al final son por una u otra razón.
¿Es un libro que recomiende? Completamente, en particular si son fanáticos de La verdad sobre el caso Harry Quebert.

En resumen, The secret history es una novela fascinante que mezcla la tragedia griega, lo bello y lo superficial con el asesinato, la frialdad y la locura. Creando una dosis perfecta que nos sumerge en una narrativa ágil que no abruma al lector y que lo mantiene en vilo.

‘Durante la tormenta’, el pasado y el presente se unen y lo cambian todo

viernes, 29 de marzo de 2019


Título: Durante la tormenta
Director: Oriol Paulo 
Año: 2018
Protagonistas: Alvaro Morte, Adriana Ugarte, Chino Darín.
Una interferencia temporal hace que Vera salve a un niño que vivió en su casa 25 años atrás. Sin embargo, este acontecimiento provoca una reacción en cadena y una realidad en la que la hija de Vera no ha nacido y tampoco conoce a su marido. Vera vivirá una situación contrarreloj en la que deberá encontrar qué ha cambiado, y en qué punto ha cambiado su vida, que hasta ahora ha sido un espejismo.




 "La tormenta es igual que la de hace años."

Por fin, luego de por una u otra razón atrasarlo, he podido verme “Durante la tormenta”, una de las novedades del catálogo de Netflix que me llamaba particularmente la atención.
La película,  dirigida por Oriol Paulo, nos sitúa en dos tiempos, el pasado y el presente, durante el pasado, un niño muere tras descubrir que su vecino ha asesinado a su esposa. En el presente, una madre se muda a una nueva casa junto con su esposo e hija. Una noche de tormenta, y a través de una vieja televisión y una cámara, ambos se conectan, y Vera, nuestra protagonista, decide saltarse todo lo que las películas de El Efecto Mariposa nos habían enseñado: salva al niño.
Luego de eso, despierta al día siguiente dándose cuenta de que nada de lo que ella había vivido ha sucedido, que su hija ya no existe y que su marido no la reconoce. Obsesionada con encontrar una respuesta al por qué todo cambió, es que se aventura en un viaje a través de su línea temporal actual, mientras intenta descubrir qué sucedió con el niño, y revelar un antiguo homicidio que había acontecido 25 años atrás, y que seguía impune.
Debo decirles que la película me ha gustado muchísimo, contiene una buena dosis de revelaciones, y a pesar de que algunas me las vi venir desde la mitad de la película (la relación de ciertos personajes, particularmente, y la identidad de uno) si puedo decir que es algo que se ha disfrutado de ver y que se ha visto el trabajo detrás.
La película nos da ligeras vibras de Frequency, otra del mismo género que presenta una temática similar: una mujer que salva la vida de su padre a través de una radio vieja y que toda su vida se ve alterada.
Usualmente soy muy fanática de cualquier tipo de historia que traiga a colación las líneas temporales, al estilo Dark o Fringe, y Durante la tormenta ha sabido manejar con una gran habilidad en la trama todo su desarrollo creando un hilo conductor sensato e impactante.
El guión es espectacular, no deja vacíos de trama ni agujeros sin tapar, utiliza de forma inteligente las idas y venidas del tiempo, y deja al espectador con preguntas que luego puede responder.

Las actuaciones han sido creíbles y todos los personajes, tanto principales como secundarios han tenido un trasfondo y un desarrollo a lo largo de la trama, al jugar con la línea temporal, hemos podido ver múltiples perspectivas de los mismos acontecimientos, y al ser una especie de “espectador omnipresente”, hemos sabido apreciar la totalidad de la historia (cosa que nuestros personajes no).
Vera es un personaje que me ha gustado, se puede ver a través de la actuación de su actriz la desesperación de una madre por encontrar a su hija, el temor al saber que nadie la reconoce y la aterradora idea de que no podrá regresar a su tiempo. Vemos una fuerte y marcada evolución del personaje desde la primera a la última parte, y al ver el paralelismo entre sus dos vidas, es que también podemos apreciar otros aspectos de esta misma.
Los personajes secundarios han sabido girar en torno a la historia dando su granito de arena para que la película tuviera un cierre perfecto, desde David, el esposo de nuestra protagonista (el “profesor” de La Casa de papel), un personaje que desde un primer momento te hace sospechar, hasta el policía que la ayuda durante el caso, a quien es fácil ver que no dice todo lo que cree.
La química entre los actores también está presente y juega un papel fundamental en el movimiento de la trama.
El final es sorpresivo, sueltan varias revelaciones, algunas esperables y otras no tanto, pero consigue darnos un cierre bastante bueno y que llega a la altura de lo que fue su desarrollo.


En resumen, «Durante la tormenta» es un thriller magistral, que sabe jugar con la imagen y con el espectador de forma inteligente. Con actuaciones muy decentes, y una trama atrapante, es sin duda una película que recomiendo.



'Killing Eve', una asesina serial y una detective dispuesta a todo para encontrarla. El amor y la obsesión se entremezclan en una serie sublime.

jueves, 28 de marzo de 2019


Título: Killing Eve
Creador: Phoebe Waller-Bridge
Basado en: Codename Villanelle -Luke Jennings
Año: 2018
Protagonistas: Sandra Oh y Jodie Comer
Eve Polastri, una oficial del MI5, comienza a rastrear a la talentosa asesina psicópata Villanelle, mientras que ambas mujeres se obsesionan entre sí.









"Voy a encontrar lo que más te importa y voy a destruirlo."
Sublime. Esa es la mejor forma de describir por entero lo que fue la primera temporada de Killing Eve, serie producida por Phoebe Waller-Bridge y basada en la saga de Luke Jennings titulada “Codename Villanelle”.
La serie sigue a Eva Polastri, una oficial del MI5 que encuentra un extraño patrón entre una serie de muertes por todas partes del mundo, lo que la lleva a descubrir a una asesina en serie que se maneja bajo el nombre Villanelle. Al tiempo que es reclutada por Carolyn Martens para liderar un equipo secreto para darle caza a ella y a quien la controla, las dos mujeres se verán envueltas en un juego del gato y el ratón, que las llevará a límites insospechados.

¿De la obsesión al amor hay un solo disparo?
La serie se mueve dentro de un hilo de continua acción e idas y venidas, al saber manejar tan bien las escenas emotivas, como las de acción y el humor de los personajes, consigue mantener al espectador entretenido a cada instante.
Actualmente la serie cuenta con ocho episodios, y una segunda temporada por salir. En estos ocho episodios se logró distribuir de forma correcta las revelaciones, de tal forma que en cada episodio nos quedemos con la dosis de preguntas y respuestas justas para continuar dentro de la historia y poder verla de un tirón.
Si el guión ya de por si es estupendo, manejando esta idea de una asesina sociópata y una detective entrelazadas en una relación que bordea la obsesión, son aún más sublimes sus dos protagonistas, quienes lograron retratar fielmente a dos personajes complejos y muy fascinantes de ver.
Por un lado tenemos a Sandra Oh, a quien todos conocemos por su papel de Cristina en Grey’s Anatomy. En esta serie el papel de Sandra Oh se revierte, ya no es la residente fría y sin emociones, ahora tenemos a una detective que se deja agobiar por sus propias emociones y que es su instinto quien la domina. Eve Polastri es un personaje que en cada momento es manejado por una contradicción continua de pensamientos, por una negación latente de sus propias emociones y una confusión de lo que siente por Villanelle. ¿La odia? ¿La ama? ¿Está obsesionada? La actriz logra retratar a la perfección esta dualidad y lucha interna que el personaje tiene a lo largo de los episodios y nos acaba sorprendiendo con sus decisiones finales.
Por otro lado, tenemos a la contracara de Eve, Villanelle, interpretado por Jodie Comer, sin duda uno de los mejores personajes de la serie y uno de los mejores villanos que he visto. Jodie Comer es una actriz excelente, y ha sabido encarnar al que es el personaje más complejo y multifacético de la serie.
Villanelle u Oksana, como descubrimos que es su verdadero nombre, es una asesina serial que parece carecer de emociones, pero, luego se demuestra que esto no es tan así. A lo largo de la serie, vemos como Oksana, un personaje que posee un peculiar sentido del humor, y que quieras o no, te acaba gustando, tiene una evolución peculiar.
Desde el primer episodio hasta el último vemos como logra entender las emociones y sus propias emociones, pasa de la frialdad absoluta a una escena donde parece carecer de cualquiera de las máscaras que poseía.
Otro punto peculiar de su personaje, es su tendencia a mirar a los ojos de sus víctimas cuando la muerte les llega, para ser un personaje que arrebata vidas constantemente, se encuentra casi fascinada por la idea de la muerte y por lo que viene después. También por comprender cómo actúan las personas, sus emociones, sus reacciones. Como revela en el último episodio, es una asesina que ansía una vida normal. ¿Pero puede tenerla después de todo lo que hizo?
Junto a estos dos personajes, flotan a su alrededor otros que han quedado relegados a un segundo nivel, la interacción y química de las protagonistas ha sido tan intensa y vibrante que opacaron a quienes los rodeaban.
"Nunca debes llamar psicópata a un psicópata. Les molesta."

Sumado al misterio de la identidad y caza de Villanelle, a medida que la serie transcurre descubrimos que hay mucho más, es decir, quienes controlan las acciones de la asesina y nos plantean una serie de dudas sobre quiénes son y qué quieren. Al fin y al cabo, Villanelle fue clara con Eve al respecto, si miran hacia arriba ¿no trabajan acaso para los mismos?
El final de temporada nos deja una conclusión muy abierta, que nos augura una temporada donde nuestros personajes se enfrentarán a duras decisiones, promesas realizadas al final ¿podrán sostenerse? Personajes que se han declarado la guerra ¿podrán mantenerla? Y al final, ¿Eve podrá entender qué es lo que siente en realidad?
Killing Eve es una serie sobre la obsesión, profunda y aterradora, entre dos personajes iguales de complejos, que parecen simular casi la historia de L y Light en Death Note, con esta idea de dos personajes opuestos que acaban obsesionándose mutuamente hasta ganarse el respeto del otro.
Estoy muriéndome por ver cómo continúa la historia entre estos dos personajes.


En resumen, «Killing Eve» nos presenta una primera temporada que solo puede ser descrita como sublime. Con personajes y actuaciones esplendidas y una trama que entremezcla la traición con la locura y la obsesión con el amor. ¿Dónde se encuentra la línea que lo separa?



'Jaque al psicoanalista', una escalofriante y eléctrica secuela que llega a la altura de su original

viernes, 28 de septiembre de 2018


Título: Jaque al psicoanalista
Autor: Katzenbach, John
Año: 2018
Antecesor: El psicoanalista
Editorial: Penguin Random House
Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya.Desde entonces Starks ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista en Miami atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida.Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestitskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él, sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un "no" por respuesta.
"Supongo que creía que nunca volvería a verme."
Pueden imaginarse mi estado cuando esta semana, Sudamericana ha decidido publicar “Jaque al psicoanalista”, la segunda (y demasiado esperada) continuación de la obra de thriller psicológico más conocida del mundo, escrita por John Katzebnach y publicada en el 2002 por la misma editorial.
Enseguida que vi el libro en la librería no pude evitarlo y fui directamente a cons
eguirlo, y lo digo: me lo he devorado por completo en un día y agrego: Katzenbach lo ha hecho de nuevo.
Nos situamos cinco años después de los sucesos del primer libro, nuestro psicoanalista favorito, Starks, ha empezado a reconstruir su vida desde el fatídico día donde le llegó una espeluznante nota que vaticinaba el primer día de su muerte.
Aún con el recuerdo fresco de lo que los tres hermanos (El señor R, Merlín y Virgil) casi lo habían obligado a hacer, y su casi muerte a manos del primero, Starks está más que decidido a continuar y no dejarse sucumbir por las pesadillas que lo aterrorizan por las noches.
Ahora, viviendo en el cálido Miami, atendiendo a adolescentes con problemas y a ricos de la zona, Starks cree que tiene una oportunidad de volver a ser lo que era.
Eso es hasta que un día, al entrar en su consulta, encuentra a su diván a la única persona que pensó (o deseó) jamás volver a ver: Rumplestitskin, el Señor R. Pero no es la muerte lo que le trae su enemigo mortal, sino algo más, algo que nunca pensó: el Señor R necesita su ayuda, ya que alguien peor que él está dándole caza a uno de sus hermanos, y necesita que Starks le ayude a descubrir quién es, y a cambio le perdonará la vida.

Ese “alguien” ha estado enviando extraños vídeos que indican que Merlín debe morir, o su hermana asesinarlo. Pero ¿podrá Starks descubrir quién se esconde detrás del Oso Paddington antes de que una muerte suceda?
Katzenbach vuelve a sumergirnos en una prosa adictiva y poderosa, con líneas que nos atrapan y seducen, mientras nos envuelve nuevamente en esta trama de mentiras y engaños, donde cada verdad es una mentira por ser revelada, y cada persona lleva solo otra máscara.
A través de unas páginas que pasan en un suspiro, el autor nos vuelve a sucumbir en la desesperación, el miedo aterrador, y el ansía de conocimiento que caracteriza a este poderoso protagonista y su némesis, quienes han conseguido posicionarse en una de las mejores relaciones de poder en la historia de la literatura de misterio.
¿Hasta qué punto Starks puede confiar en el Señor R? Cuando miles de líneas han sido cruzadas, ¿tendrá Starks la valentía de cruzar la última de ellas?
En una segunda parte que explora el conflicto entre buenos y malos, asesinatos y vidas, Katzenbach vuelve a plantearnos dilemas morales, mientras sumerge a nuestro protagonista en una encrucijada: ¿sería capaz de matar para sobrevivir? ¿Y por qué razón estaría dispuesto a morir?
Esta segunda parte ha logrado profundizar tramas y personajes que no habíamos tenido la oportunidad de profundizar, como son los tres hermanos: el asesino, el abogado y la artista, y al mismo Starks, sus miedos e inseguridades, su lado oscuro y perturbador.
"Sabía que todo terminaría así. Desde el principio (...) No me da miedo morir, pero tengo que llevármelo conmigo. De algún modo"

Y nos suma nuevos personajes, como la señora Heath, una anciana adorable pero sumamente fuerte. O Roxy, una adolescente con traumas del pasado y Charlie, un chico bipolar que será de gran ayuda cuando los problemas lleguen.
He de confesar que tenía muchísimo miedo de esta continuación, todos saben la regla de que las continuaciones nunca son buenas, pero he de admitirlo, Katzenbach lo ha logrado donde otros han fracasado y nuevamente nos recuerda por qué se ha coronado como un maestro del thriller psicológico.

En resumen, «Jaque al psicoanalista» se consolida como una secuela eléctrica y atemorizante, que consigue hacerle honor a su antecesora y que logra volver a sumergirnos en el fascinante mundo creado por Katzenbach  por una última vez. Con personajes bien consolidados y tramas más profundizadas, nos encontramos ante nuevos y viejos enemigos, y una pregunta clara: ¿Podrá el psicoanalista ganar la partida definitiva?


Santa Template by Mery's Notebook © 2014