Algunos podrían haber considerado que después de su auge en los años 2018-2019, el trap comenzó un descenso musical cuando sus figuras relevantes comenzaron unirse a las nuevas olas de reggueaton y sonidos látinos. Pero cuando ya se creía perdida la base misma del trap, la que dio origenes a artistas icónicos y temas de la memoria colectiva, este 2024 regresa con fuerza, con los álbumes de Neo Pistea Culto y Duki en Ameri.
El trap emergió en su momento no sólo como un género musical, sino como un lenguaje que buscaba transmitir poder, exclusividad, peligro y, en muchos casos, una visión casi mítica de la vida. Hoy vamos a explorar las conexiones entre el álbum de Neo (estrenado hace unos días) y Duki.
A pesar de sus diferencias en estética y sonido, siendo Neo quien, podemos decir, ha conseguido traer el trap old era, estos dos discos comparten una característica fundamental: el uso de un simbolismo profundo relacionado con sociedades secretas, cultos y una búsqueda trascendental.
Y es que n estos álbumes no solo exploran la vida dentro del trap, sino también sus propios procesos de ascensión y pertenencia a una comunidad cerrada y exclusiva. Cada uno de estos discos presenta un universo propio, pero todo parece converger en un miso concepto: el de un viaje espiritual hacia el poder, la iluminación y el control.
El uso de símbolos esotéricos, la creación de un "culto" alrededor de esos artistas y la trascendencia espiritual que proponen a través de su música, se convierte en un sello distintivo del trap contemporáneo.
Culto: grupo de personas que comparten creencias, prácticas o rituales centrados en una figura o idea particular, muchas veces con características esotéricas y exclusivas.
En Ameri, Duki construye una narrativa que puede verse como una búsqueda espiritual y personal. A lo largo de álbum, se percibe un tono casi de mesías, como si estuviera llevando a sus oyentes a un nivel superior de conciencia, pero a través de la exclusividad de su arte.
Duki se presenta a si mismo como un líder, él es quien ha alcanzado la sabiduría, la iluminación, su posición dentro del trap, su autoproclamación de "el mejor", llegando al punto donde sus seguidores, su culto, lo veneran.
Este culto no tiene la marcada oscuridad y dureza que vemos en el álbum de Neo, sino un tono más de reverencia, admiración, donde el artista se posiciona a si mismo como una figura a ascender.
Durante Ameri, el mismo se posiciona como el elegido, la carga del Mesías lo sigue a lo largo del disco, él es quien los llevará a Ameri, ya que él fue quien encontró el camino, la iluminación, para que ustedes puedan seguirlo. No es por nada que las referencias del video en No drama, por ejemplo, lo muestran como un líder dentro de figuras encapuchadas.
Y esto es importante, porque la idea de exclusividad juega un papel muy importante en Ameri. Duki crea un ambiente donde los que están dentro de su universo son los únicos con acceso a su música, sus vivencias y su vision del mundo.Es una omunidad cerradaque comparte un lenguaje en común.
A lo largo del video vemos muchas referencias a un símbolo, que se convierte tanto en la marca del álbum como parte del universo Ameri. Este símbolo, comparte cierto relacionamiento con el ocultismo y tiene una estética esotérica.
El símbolo se configura con la unión de 4 D, las cuales representan las cuatro dimensiones. lo oculto, lo delicado, lo simbólico y lo que no se dice. El centro representa por tanto la unión de todo, donde todo se ve y es pare de una sola cosa.
Luego de Ameri, Neo nos presenta Culto, la primera y principal diferencia que quiero marcar de ambos albumes es la experiencia del culto en ambos universos. Duki nos presenta el Culto en una versión casi elitista y exclusiva, pero más relacionado con un poder de "altas esferas", mientras que Neo nos muestra todo lo contrario. Un Culto más terrenal, más "de lo bajo", la diferencia entre ambos conceptos se hace más clara en los videos: Duki utiliza tonos rojos y negros, suaves, elegantes. Neo va a los colores negros, grises, oscuros. Mientras Duki utiliza un collar con el "logo" de su culto, Neo lo dibuja con sal en el piso. Hay una versión más ritualista en el concepto de Neo, lo que lo hace más bajado al espectador.
Neo también utiliza el concepto de Culto como una forma de marcar la exclusividad de sus seguidores, la idea de pertenencia a este circulo, y de este como la figura de su líder, se remarca a lo largo del álbum. Una diferencia sin embargo, que se marca entre ambos, es que Duki presenta una especie de ascensión espiritual a sus seguidores, mientras que Neo habla de poder, lealtad y unidad.
Como mencionaba, en el caso de Neo, su símbolo es dibujado en sal en el piso en un momento, antes de que este le clave una daga, dandonos un aire casi ritualista. También podemos ver una bandera con el simbolo ondeada por sus seguidores.
Este símbolo tiene muchas similitudes con el triángulo de la mente y el ojo de la providencia. Símbolos conocidos en el hermetismo, la masonería o otras corrientes esotéricas.
Se suele asociar con la idea de esta vigilancia universal, esta sabiduría divina y percepción de la verdad detrás de las apariencias.
Vemos a Neo en varias ocasiones formar un triángulo con sus manos , una alegoría a la trinidad de conceptos (padre, hijo, espíritu, cuerpo/mente/espíritu).
Es importante entender que ambos discos no son iguales, cada uno presenta un universo propio, una narrativa. Pero giran en torno a una misma idea central, el culto a la fama, al trap, a las figuras de sus cantantes, la exclusividad. Dentro de esta misma idea base, ambos artistas utilizaron opuestos en representación: Duki lo dirigió a una idea más elitista, más religiosa, se posiciona como un mesías clásico. Neo lo dirigió más a las bajas esferas, una versión más ritualista, más pagana, es interesante ver los dos albumes a la par y leerlos de esa manera, porque parte de la misma base de poder.
Pero entonces, ¿podemos encontrar el Culto en ambos albumes? Para que un Culto pueda considerarse como tal, debe seguir varias reglas:
1) Creencias centradas en una figura de autoridad
Por tanto, debemos tener un líder carismático, ya que las organizaciones se deben mover alrededor de esta figura, este líder espiritual que mueve los hilos. Es u influencia la que motiva a las masas.
En este caso tenemos a las figuras de Duki y Neo, la figura no es solo respetada, sino que llega al punto de ser adorada como una divinidad.
2) Creencias y prácticas exclusivas
Los Cultos deben tener un sistema de creencias que excluye otras perspectivas. En el caso de Ameri tenemos todo un sistema de creencia que viaja con la idea de "un lugar al que llegar" a través de la "iluminación" una especie de Nirvana.
En el caso de Neo no explora en profundidad un concepto religioso como tal, sino que su principal base esta en esta idea de "grupo, o unidad", la promesa de poder y tener "quien te respalde".
Ambos presentan la idea de "rituales o ceremonias" en sus álbumes, Duki en Ameri entrando en la sala rodeada de personas encapuchadas, Neo cuando en Luna clava su puñal sobre el símbolo con sal.
3). Aislmiento del mundo exterior
Los dos álbumes presentan esta idea de exclusividad, de aislamiento del mundo profano que los rodea, tanto en las visuales del Duki solo podemos ver este mundo exclusivo que él ha creado, y en el caso de Neo estamos ubicados siempre en el mismo galpón con su "gente".
Estos tres puntos configuran en grandes rasgos, la presentación de la idea de un Culto, tenemos también las promesas de ascensión, la exigencia de devoción y lealtad y el sentido de exclusividad y pertenencia.
tanto "Ameri" de Duki como "Culto" de Neo Pistea exploran la idea de sociedades secretas y cultos a través de la música, utilizando símbolos esotéricos y místicos que reflejan un mundo de exclusividad, poder y trascendencia espiritual. Ambos artistas se posicionan como líderes carismáticos que guían a sus seguidores hacia una comprensión más profunda, no solo de su música, sino también de una realidad más allá de lo visible.
En "Ameri", Duki propone una visión trascendental de sí mismo, donde se siente como un mesías, un elegido para llevar a sus seguidores a un nuevo nivel de consciencia, mientras que "Culto" de Neo Pistea crea una atmósfera mística, donde la pertenencia a un grupo exclusivo es central, y la música se convierte en un medio para acceder a un conocimiento secreto.
Ambos álbumes comparten la misma fascinación por el misterio y el ocultismo, donde los símbolos, rituales y la exclusividad de los cultos sirven para conectar a los oyentes con una visión más grande, trascendental y única del mundo. A través de sus sonidos y letras, los artistas no solo crean una conexión musical, sino que invitan a sus seguidores a ser parte de una comunidad cerrada y especial, una "hermandad" que busca alcanzar algo más allá de la simple admiración hacia la figura del artista.
Al final, estos álbumes representan una mezcla entre arte y filosofía, construyendo mundos donde el poder, la espiritualidad y la pertenencia son temas clave, y donde los oyentes no solo escuchan música, sino que se sienten parte de un movimiento exclusivo, un culto que busca un propósito superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario