Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas

'Winx: Fate Saga', no es un mal producto pero podría haber sido mejor

miércoles, 17 de febrero de 2021

 

Título: Fate: the winx saga | Destino: la saga Winx
Creador: Iginio Straffi        Género: Fantasía
Año: 2021

Ubicado en un mundo paralelo, místico y lejano, la escuela Alfea ha entrenado a las Hadas en las artes mágicas durante miles de años, pero nunca ha tenido una estudiante como Bloom. Criada en el mundo humano, es impulsiva, amable... y peligrosa. Dentro de ella hay un poder que podría destruir ambos mundos o salvarlos. Para controlarlo, ella tiene que controlar sus emociones. Siendo una adolescente, ¿qué tan difícil puede ser?

 

 

 


 
 
 
"La magia de las hadas está ligada a las emociones

No puedo creer que hubiera tardado tanto en traerles esta reseña, cada vez que me ponía a empezar a hacerla por alguna razón la interrumpía y cerraba el documento.

Pero ahora si, por fin les traigo la review de la primera temporada del live-action con licencias de Winx titulado “Fate Saga”. Del universo conocido y amado de las Winx que todos hemos crecido, Netflix reveló que pensaba traernos un live-action y vale, que estábamos todos aterrorizados, eso es cierto.

Y si veíamos el tráiler también nos aterrorizó, y luego de ver la serie también nos aterrorizó, pero puedo decir algo: como producto independiente, no es una mala premisa.

Winx sigue a Bloom, una chica normal que un día tras una terrible tragedia descubre que es de hecho un hada que puede controlar el fuego. Tras ser encontrada por la directora de una academia para personas como ella, es que Bloom ingresa a Alfea.

 A pesar de su torpeza inicial y su poca habilidad con su don, todo parece indicar que Bloom es una de las hadas más poderosas que han existido. Pero, ¿de dónde viene su poder si sus padres son humanos?

En un viaje para descubrir su propia identidad, se unen en su camino sus compañeras de cuarto: Stella (una princesa que controla la luz), Aisha (una atlética hada del agua), Terra (un hada de la tierra e hija de uno de los profesores) y Musa (un hada de la mente conectada con la música).

¿Podrá Bloom descubrir de dónde viene su don sin caer en las garras de la oscuridad? ¿Y podrán las fuerzas del mal ser derrotadas cuando todo parece indicar que los males del pasado enterrados han regresado?

Si, es cierto, hay muchas cosas que se cambiaron del plot original, pero si les soy sincera, tampoco me molesta tanto (excepto el White-washing), Winx es una serie más oscura que la versión original, si. Pero seamos honestos, las series que hoy en día tienden ese aire de positividad estilo Disney no venden tanto como cuando deciden ponernos a un sexy Raven con una Beatrix.

La línea de la trama también es líneal y presenta una historia solida que nos hace dudar de los buenos y de los malos constantemente, la química de los personajes está al punto y si conseguimos ver este producto como una readaptación de la historia conocida, no es realmente tan malo.

Si les soy sincera, disfruté bastante viéndome toda la primera temporada de un tirón. Fui fanática del romance entre Bloom y Sky, me encantó que los especialistas estuvieran en el mismo lugar que las hadas (y que hubiera de ambos géneros), si, es cierto que me faltó la escuela de brujas, pero es una primera temporada, nadie sabe si no va a aparecer algo de esto en futuras (como iba a aparecer Flora).

Creo que en general esta primera temporada está planteada de forma muy correcta y consigue llamar la atención del espectador y engancharlo con este universo de las Winx más oscuro que fue creado.

Si es cierto que no es lo que nuestra infancia esperaba, pero tampoco me siento terriblemente decepcionada.

 En resumen, “Winx destino” es una versión más oscura y con unas problemáticas que su versión original, pero que en líneas generales consigue atrapar al espectador y mantenerlo enganchado con la trama.

 



‘Words on Bathroom walls’, en tus partes oscuras es donde todo comienza

lunes, 15 de febrero de 2021

 

Título: Words on the bathroom walls | Palabras en las paredes del baño
Director: Thor Freudenthal
Escrito por: Nick Naveda    Basado en: La novela de Julia Walton
Año: 2020                               Género: Romance, Drama
 
Diagnosticado con una enfermedad mental que ha condicionado toda su vida, el instrospectivo, amante de la cocina y solitario protagonista deberá mantenerla en secreto en su nueva escuela, al tiempo de que se enamora de su brillante compañera de clase al tiempo que lo inspira a no ser definidio por su condición.

 

 

 

 


 

"Lo entiendo ahora. Es difícil dejar a alguien encontrarte en todos los oscuros y retorcidos lugares de tu interior, pero eventualmente, tienes que esperar que lo hagan, porque eso es el comienzo de todo"

 

Me había olvidado que tenía esta película para ver, por lo que, si soy sincera, no sé cómo es que llegué a la película en sí. Pero cuando volví a ver de qué se trataba me llamó mucho la atención, ya que es raro ver una película romántica juvenil con un personaje con esquizofrenia, por lo que me dije: tengo que darle una oportunidad.

Antes de empezar, quiero decir que desconozco si la representación de la esquizofrenia —más allá de que se la satiriza por momentos— es acertada o no, desconozco bastante sobre el tema, por lo que si alguno sabe algo sobre esto, déjenlo en los comentarios.

Volviendo a la película, la misma sigue a  Adam Petrazelli un adolescente que sueña con ser un chef pero que tiene un pequeño problema: tiene esquizofrenia. Adam está acostumbrado a tres voces que lo persiguen a todas partes donde va: Rebecca (una hippie medio zen), Joaquin (una especie de Klaus de Umbrella Academy) y “El guardaespaldas” (que suele tener dos personas más y son matones).

Tras un terrible incidente en su escuela que derivó en un ataque, Adam encuentra su última oportunidad asistiendo a una escuela católica, donde su camino se encuentra con el de Maya Arnez, una estudiante modelo con un secreto.

Mientras los caminos de ambos se entrecruzan cuando Adam decide contratarla como su tutora, vemos como crece el romance entre ellos, pero ¿podrá Adam mantener la vida que intenta llevar cuando la oscuridad y la pareja de su madre ponen todo para que termine encerrado en un psiquiátrico?




Hay varios puntos que quiero destacar de esta película, que, por cierto, esta basada en una novela de Nick Naveda. La primera de ellas es que a pesar de ser una película romántica, no tenemos un “chico/a conoce a chico/a, uno está enfermo y por alguna razón el amor los salva”. Me gustó que no fuera Maya la razón por la que Adam decidiera seguir luchando y buscando alcanzar su sueño sino un tipo diferente de amor.

El segundo punto fue la caracterización, no hay idealizaciones, eso es algo que me encantó porque se sintió real. Tenemos a Adam quien lucha con una enfermedad que intenta condicionarlo, tenemos a su madre que está feliz con su pareja y al mismo tiempo intenta salvar a su propio hijo y poder verlo feliz, tenemos al padrastro de Adam quien se ve arrastrado a todo esto por amar a otra persona pero que es “encasillado como el malo”.

Tenemos a la misma Maya quien lucha por mantener a su propia familia y poder labrarse su propio futuro. Eso es lo que más se destaca de la película: la búsqueda individual de los personajes por sus propios sueños, pequeñas historias que se interconectan por una misma cosa: luchar por lo que uno ama.

No es hasta la mitad de la película que comprendemos a qué se refiere el título con “las palabras en las paredes del baño”, como muchas veces son los otros quienes nos condicionan más que nada, y como somos nosotros quienes debemos luchar contra ese condicionamiento.

Especialmente en lo referente a las enfermedades mentales, que a pesar de años de evolución en el tema sigue siendo víctima de innumerables prejuicios y desinformación.

El final si recae en el estereotipo de película teen romántica, pero puedo decirles que estoy feliz de ello, porque hoy en día el estereotipo parece ser que tengan un final terrible, y está bueno que le den un poco de esperanza al mundo.

En resumen, “Word son bathroom walls” es una película que a pesar de no destacarse, si consigue innovar en lo que quiere contar. Con un personaje empatizable, y una historia conmovedora, nos vemos arrastrados en la sacudida de emociones de un romance juvenil un tanto diferente

 



 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


'Love & Monsters', un apocalipsis con monstruos y un chico dispuesto a todo por reencontrarse con la chica que ama

sábado, 14 de noviembre de 2020

 

Título: Love & Monsters | Amor y monstruos
Año:  2020                           Director:  Michael Matthews
 
Han pasado 7 años desde que una horda de monstruos arrasó al mundo. Joel ha vivido todos estos años escondido en el subsuelo, pero, cuando consigue contactar por radio con su novia de la escuela decide arriesgarlo todo y viajar 150 km para verla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  

 
"No quiero morir solo en el fin del mundo"
 

Sabía que iba a ver esta película por dos razones: Dylan O’Brien y Jessica Henwick. Básicamente esa fue la razón por la que me decidí aventurar en un film ya conocido donde el clásico héroe torpe (‘Los héroes del apocalipsis’, ‘Daybreak’) se encuentra en un apocalipsis y decide rescatar a la chica de la que está enamorado.

Dirigida por Michael Matthews con la colaboración de Shawn Levy y Dan Cohen, “Love and Monsters” (o “Amor y monstruos”) sigue a Joel Dawson, un chico que vive en un bunker luego de que la Tierra se convirtiera en “inhabitable” tras convertir a todas sus “criaturas indefensas” (insectos y animales pequeños) en terribles monstruos que decidieron acabar con la humanidad.

Antes de que todo sucediera, Joel estaba felizmente en una relación de adolescentes con Aimee, pero tras todo lo sucedido, ambos tuvieron que separarse. Hasta que semanas antes del comienzo del film, consiguen contactarse y descubren que no solo el otro está vivo, sino que están  a 85 millas de distancia.

Tras una violación de seguridad que resulta con Joel teniendo que enfrentar cara a cara a un monstruo y casi perdiendo su vida (porque se queda petrificado), es que decide ir en busca de la chica de la cual está enamorado (y que no ve hace casi 7 años).

En el camino, no solo descubrirá verdades sobre el nuevo mundo, sino que aprenderá importantes lecciones sobre él mismo, la amistad en formas inesperadas, y el amor.



 

Vale, hay varias cosas que uno debe comentar de este film, comenzando con que no hubiera sido lo mismo de no haber contado con Dylan O’Brien en el protagónico, este actor se ha moldeado un tipo de personaje que ya nos hemos acostumbrado a ver, en su actuación como Joel veíamos claramente a Thomas de Maze Runner y al mismo Stiles Stilinski de Teen Wolf, y eso no es malo, pero si no consigue sorprendernos ya que estamos acostumbrados a este tipo de faceta.

Lo que conlleva a que todo el peso narrativo quedó en su actuación y que consiguiera llevar la trama  y atrapar al espectador por su propia parte, lo cual consiguió a la perfección (sin mencionar que la química entre Joel y Aimee es preciosa).

Un punto que me gustó fue que jugó un poco más con el realismo que otras tramas similares, Joel no es un luchador, no es un experto del apocalipsis, es un chico que se queda paralizado porque tiene miedo, y eso es bastante realista y nos permite empatizar mucho más con él.

Sumado a esto, el hecho de su interacción y reencuentro con Aimee también fue “más real” que el felices para siempre. Aunque si fue bastante predecible y visto durante toda la historia (desde el comienzo), pero podemos decir que se le dio un buen giro al final.

En general nos encontramos con una trama solida, que no profundiza en aspectos técnicos del apocalipsis (como el por qué solo algunos animales se convirtieron en monstruos y otros no, y qué sucedió con los otros), y también juega con esta “idea de que no todos los monstruos son malos”.

A nivel de imagen no puedo destacar mucho en particular, me pareció bien manejada pero no explotó del todo este universo que tenía con estos monstruos (creo que la escena que podría decirse que “más me gustó” fue cuando Joel está junto al robot viendo a las medusas, en general fue una toma brillante que logró evocar la mayor cantidad de emoción en la historia).

En resumen, «Love and Monsters» es una película que no innova en el género, y que deposita toda la carga de la misma en su actor protagónico. Dylan O’Brien sigue dándonos una actuación muy bien realizada, pero que no consigue sorprendernos al repetirse su mismo trabajo de siempre.

 
 

 

‘#Vivo’, Millenials en un apocalipsis zombie y un mensaje de esperanza

sábado, 26 de septiembre de 2020

 

Título: #Alive | #Vivo
Año: 2020     Género: Ciencia ficción
Dirección:  II Cho
 
Una ciudad es infectada por un virus misterioso, haciendo que todo se salga de control y siendo puesta en cuarentena, dejando a dos sobrevivientes completamente aislados y luchando por vivir en una situación crítica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

"Debemos sobrevivir"
 
 

Luego de verme el tráiler de esta película entre los “próximamente” de Netflix, SABÍA que la iba a terminar viendo. El film dirigido por Cho Il-hyung está protagonizada por Yoo Ah-in u Park Shin—hye.

La misma sigue a Joon-woo, un adolescente adicto a la computadora que  se ve sorprendido por un apocalipsis zombies mientras sus padres se encuentran de viaje. Tras varios días en aislamiento, con falta de comida, y con el desconocimiento general de lo que está sucediendo (sin poder acceder a las redes) es que se encuentra con Yoo-Bin, su vecina de enfrente que está luchando contra su propia soleda

d y el no tener a nadie.

Juntos se harán la promesa de mantenerse vivos y encontrar la manera de sobrevivir en ese terrible mundo, hasta que la ayuda llegue.

No voy a mentirles, estoy gratamente sorprendida por el producto visual que me he encontrado en #Vivo por varias razones, y comenzaré nuevamente mencionando la fotografía de la que estoy completamente enamorada.

#Vivo se caracteriza por tomas adrenalínicas y momentos de respiro, con tonos suaves  y pasteles, que se contraponen con los momentos de mayor acción en el film.

A pesar de que el efecto visual de los zombies no es asombrosamente sorpresivo, si puedo decir que es bastante realista considerando el “cómo” se vería alguien infectado.


Y ese es el segundo punto a favor, el grado de realismo que la historia consigue infundir, en tiempos de pandemias actuales, más que nunca podemos comprender lo peligroso que es, que un virus se escape de control, la forma en la que el director jugó con el conocimiento/desconocimiento del espectador fue un punto clave de la historia.

Conocemos todo lo que solo nuestro protagonista conoce, ni más, ni menos. No tenemos tomas ajenas a ellos dos, y vemos como, en el caso de Joon-woo, lo agarra el virus en el medio de su cotidianidad.

Esto nuevamente realza este realismo y esta sensación de que es algo que podría suceder, así como la falta de información de los medios, las pérdidas de conexiones, o el cómo a pesar de estar inmensamente conectados, cuando más se necesita, estamos completamente solos.

El tercer punto fueron sus propios protagonistas, Jonn-woo y Yoo-Bin son personajes que se contraponen y se complementan a la vez, es su contraposición la que vemos en primera instancia (la primera acción durante el virus de Jonn-woo es echar a un hombre de su casa, la de Yoo-Bin es rescatar a Jonn-woo de su muerte). También por la forma en la que ambos actúan (la impulsividad del primero, la reflexividad de la segunda). Y remarca como distintas personas pueden encarar de diferente manera y a la vez de la misma (como ambos intentando suicidarse al perder la esperanza).

Personalmente me hubiera interesado saber algo del pasado de Yoo-Bin, el por qué estaba sola en ese apartamento. Pero se entiende al considerarse como “desde el punto de vista” de Jonn-woo.

El final no se me hizo predecible, porque en todo momento me estaba planteando todos los peores escenarios que se me podían ocurrir, lo que hacía que cualquier final me terminara sorprendiendo. Y debo admitirles que me gustó que no fuera uno de mis esperados, ya que nos lleva nuevamente al mensaje de la película: mantenerse vivo, sobrevivir, mantener la fe.

 

En resumen, «#Vivo» es una película que consiguió sorprenderme tanto a nivel de fotografía como de guión y presentación. Los actores consiguieron reflejar a la perfección el dilema que supondría para un adolescente encontrarse en un momento similar, y la carga de mantenerse vivo y la esperanza cuando lo peor llega.

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santa Template by Mery's Notebook © 2014