Mostrando entradas con la etiqueta Retelling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retelling. Mostrar todas las entradas

'Roseblood', tapaos los ojos, cubríos las gargantas, las leyendas nunca mueren.

miércoles, 19 de junio de 2019


Título: Roseblood
Autora: A.G Howard
Editorial: Océano              Precio: $625
Año: 2017                            Páginas: 380
Rune Germain tiene un don increíble para la música. Puede cantar cualquier aria sin haberla oído antes. Pero, cuando lo hace, se marea y se enferma. Con la esperanza de que la ayuden, su madre la envía a la academia Roseblood, un lugar con un pasado muy oscuro.
Allí, Rune conocerá  a Thorn, un violinista enmascarado que la ayudará a superar poco a poco su enfermedad. Los jóvenes desarrollarán una conexión muy especial, pero Rune pronto descubrirá que su peculiar talento para la música puede ser también su perdición.

 "... quería las alas para echar a volar, porque el dolor que le producía intentar alcanzarlas era mucho más llevadero que el dolor de quedarse en tierra"

Hace unos años atrás comentaba por este blog lo fanática que era de la trilogía de Susurros de A.G Howard, y es que al final me he declarado una gran seguidora de los retellings (y Alicia en el país de las maravillas es uno de mis favoritos).
Así que cuando me entere de que A.G Howard iba a sacar otro retelling, y en esta ocasión de “El fantasma de la opera”, no podía NO leerlo, por lo que cuando Océano me dio la oportunidad de reseñarlo, dije que si de inmediato.
¿De qué va Roseblood? Rune Germain tiene un talento para la música, especialmente para el canto, cada vez que ella se encuentra con una canción, es impelida por fuerzas antiguas a que la cante y su voz es magnífica. Pero tras el espectáculo, siempre cae mortalmente enferma. Con su madre creyendo que es solo miedo escénico, es enviada a la fuerza a Roseblood, una academia prestigiosa para grandes talentos (y gente de élite) en lo que en  el pasado había sido una ópera.
Rune sabe que hay algo que la persigue entre los pasillos de Roseblood, ¿podrá ser acaso el fantasma de la obra de Gastón Leroux? ¿Qué fuerzas oscuras la unen con esa figura desconocida del muchacho con la máscara?

¿Por qué su voz está empezando a parecerle más que una maldición como siempre había creído?
La prosa de la autora es exquisita, logra sumergirnos en un sueño febril en el que nuestra protagonista se encuentra, agonizando bajo el poder de las notas musicales, y sucumbiendo a antiguos y viejos poderes.
Sumado a la narrativa, debemos hablar de sus personajes, y es que Rune es uno que acumula contradicciones, pero que eso la hace más humana y realista. Ella es una gitana, o viene de una familia con herencia, cree que está maldita y que su don es su castigo.
Encuentra su salvador en la figura del fantasma, pero esta figura puede no ser tanto su salvador como su verdugo. Thorn es un violinista enmascarado que tiene sus propios planes que involucran a Rune, es un chico solitario, dañado por la vida, ambos se convierten en piezas rotas que funcionan cuando se reúnen.
La forma en la que el libro se encuentra narrado, junto a sus personajes, hace que sea muy fácil de leer y muy rápido, lo terminé en apenas unas horas y me quedé con ganas de más historias (enserio, que siga sacando, quiero mi propia colección como los juegos de Big Fish Games Dark Parables).
A pesar de todo, si tengo que mencionar el que creo que fue su principal punto negativo: lo apresurado del final. A la hora de tener el enfrentamiento entre los fantasmas y la protagonista, esperaba algo mucho más épico y dramático de lo que fue, siento que se resolvió bastante rápido el problema y no llegamos a ver esa lucha interna de los personajes por las decisiones que debían tomar.

En resumen, «Roseblood» es un libro atrapante y entretenido que nos sumerge en un nuevo vistazo del Fantasmas de la Opera. Donde el romance, la música, la traición y la muerte se entremezclan y lo reducen todo a las cenizas. Alguien debería considerar llevar estos libros a película…



*Gracias a Océano por el ejemplar*

'Hija de las tinieblas', ella era Lada Dragwlya y no se arrodillaría ante nadie

martes, 16 de abril de 2019


Título: Hija de las Tinieblas | And I darker
Autora: Kiersten White
Siguiente: Renace de las sombras
Editorial: V&R YA    Año: 2016
Nadie espera que una princesa sea brutal. Pero Lada, la hija de Vlad Drácula, siempre lo fue. En cambio, su hermano Radu es un joven gentil, inteligente y sensible. Todo lo que Lada y su padre desprecian.Cuando Drácula condena a sus hijos al destierro y los deja en manos del sutlán otomano, Lada y Radu conocen a Mehmed. Por primera vez, Radu siente que tiene un verdadero amigo y Lada tal vez encuentre en él a alguien por quien valga la pena sentir algo. Para Radu, el imperio otomano es su hogar. Para Lada, el enemigo. Ella será capaz de sacrificarlo todo con tal de volver a su amada tierra.Lada, Radu y Mehmed crean un triángulo oscuro y apasionado, que desafiará todas las reglas, lealtades y sentimientos.
 "Amo a mi Valaquia. Ella me pertenece y, a su vez, yo le pertenezco a ella. Es mi tierra y siempre será mía. Aborrezco a cualquier rey, sultán, dios o profeta que declare que otra persona tiene derecho a poseerla."
POR FIN. Y quiero decir POR-FIN,  he podido acabar “Hija de las tinieblas”, primera parte de la trilogía de los Conquistadores escrita por Kiersten White y traída a Uruguay por América Latina.
El libro había salido hace (mucho) tiempo atrás como una novedad que me había llamado
la atención al considerarse una especie de “retelling” de Drácula, con su protagonista siendo mujer, y es que ustedes saben que a mí las cosas de cortes, coronas y reinas me van muchísimo, por lo que NECESITABA.LEERLO.
Pero fui posponiendo su lectura en varias instancias, hasta que quedó en mi librero olvidado, hasta hace unos días que decidí retomarlo y ver qué sucedía, ya que en el pasado su inicio se me había hecho de por sí muy pesado.
El libro nos lleva con dos protagonistas, Lada y Radu, dos hermanos hijos del temible Vlad, que son enviados como prisioneros a la corte Otomana, donde conocen a Mehmed, futuro sultán que tiene sus propias creencias sobre cómo se debe gobernar. Los tres protagonizarán un triángulo amoroso que, bueno, cansa un poco, si soy sincera.
Lada y Radu son personajes muy opuestos, y aquí debo aclarar que de los dos me quedo mil veces con Lada, el personaje de Radu se me ha hecho personalmente muy insoportable y con tendencias obsesivas y bastante extrañas (la falta de amor en su vida hace que todo el que le preste atención se vuelva objeto de su obsesión y su relación con Mehmed da un pelín de bad
feelings debido a esto mismo).
Lada por el contrario es una protagonista feroz y obstinada, orgullosa y sanguinaria, es un personaje que sabe lo que quiere, y que  debe luchar contra el hecho de que es una mujer que no quiere ser una esposa sino una guerrera. Su último deseo es reinar en Valquiria, la cual considera como suya, contrario a Radu quien nunca lo sintió como su casa.
El libro tiene una prosa sencilla de leer, y maneja de forma inteligente la acción y los pensamientos de sus protagonistas, intercalando entre uno y otro en cada capítulo. Como mencionaba, el inicio se me hizo de por sí muy lento, pero luego a medida que avanzaba la trama era más fácil colarnos entre sus páginas y poder leerlo de forma ágil, creando así una lectura entretenida para pasar el rato.
"Tiempo atrás, me dijiste que había vidas que valían más que otras. ¿Cuántas muertes más tienen que pasar para que la balanza deje de inclinarse a nuestro favor?"

No sé si ya han traído sus continuaciones, y si voy a seguir con la trilogía, porque a pesar de que el tema es interesante, encontré muchos conflictos con Radu como personaje (al leerlo) y la forma en la que varias relaciones eran manejadas. También la autora no consiguió infundirme con ese final ganas de continuar la trilogía.
En cuanto a las interrelaciones de sus personajes, especialmente las románticas, debo decir que estoy un poco decepcionada por cómo fueron llevadas las cosas. La autora no logró convencerme de la lealtad ciega que el personaje de Mehmed logró inspirar en los hermanos.
A su vez, había mencionado como la relación de este y Radu me parecía bastante dependiente, contrario a la de este y Lada, que siento que fue llevada de mejor manera.
Finalmente, tenemos varios personajes secundarios que tuvieron su propio desarrollo pero que no se profundizaba en sus pasados nada, simplemente orbitaban alrededor de los personajes para darles más historias.
El final es sorprendente, ese es uno de los puntos a favor de la autora, el giro que se le da a ciertos personajes y las decisiones que toman son muy buenas. Probablemente la razón por la que continuaría la saga sería por Lada, a quien considero el mejor personaje.


En resumen, «Hija de las tinieblas» nos sumerge en el mundo de Dracula reinventado, donde dos hermanos deberán unir fuerzas para sobrevivir en territorio enemigos. Un triangulo mortal se forma al tiempo que los corazones entran en juego, ¿qué estarías dispuesto a sacrificar por el poder?


*Gracias a América Latina por el ejemplar*

Top 5 | Sagas con retelling que más me han gustado

martes, 19 de marzo de 2019

Hace tiempo quería traerles otro top 5 pero en esta ocasión de libros, y mientras pensaba sobre qué traerles, es que se me ocurrió hablarles de mi top 5 de Retelling juveniles. ¿Qué es un retelling? Podrán preguntarse.
Nos encontramos ante un retelling cuando estamos frente a una historia inspirada en una historia o cuento ya existente, un caso sería por ejemplo Orgullo, Perjuicio y Zombies (libro que no he leído, pero que pongo como ilustración).
Hoy vengo a comentarles mis cinco retelling juveniles favoritos, dejenmne en los comentarios ¿coincidimos en alguno?

01. Susurros


Los primeros de los que quiero hablarles y personalmente, mis favoritos, son los de la trilogía de Susurros, libros escritos por A. G Howard y traídos a Uruguay por la editorial Océano. La trilogía se encuentra compuesta por Susurros, sigue por Delirios y acaba en Engaños
La misma es un retelling retorcido de Alicia en el País de las Maravillas, donde su protagonista se nos presentaría como una descendiente de esta, que debe ir al País de las Maravillas para poder resolver los problemas que dejó su antepasada antes de que la reina roja lo destruya todo.

2. Una corte de rosas y espinas

Mi segunda recomendación es también la trilogía de Una corte de rosas y espinas, compuesto por Una corte de rosas y espinas, siguiendo en Una corte de niebla y furia y finalmente acabando en "Una corte de alas y ruinas". 
Esta trilogía cuenta con dos retelling, el primero de ellos, en el libro uno, que sigue la historia de La Bella y la Bestia, y en el segundo, la historia de Perséfone y Hades.
La misma sigue a Feyre, una humana que luego de cometer un acto terrible contra las hadas, se encuentra con el alto lord de la casa de Primavera, quien le dice que deberá ir a su reino como castigo.

3. Las crónicas Lunares
La tercera saga de la que voy a hablarles es otra de mis favoritas, y es Las crónicas Lunares. La misma sigue a varios cuentos de hadas, cada libro con una protagonista. 
La saga se compone por Cinder (Cenicienta), Scarlet (Caperucita Roja), Cress (Rapunzel) y Winter (Blancanieves). Los mismos nos plantean cada historia como un hilo conductor, en un mundo donde Cinder, nuestra protagonista, es mitad humana mitad robot, quien acaba siendo perseguida por la reina de Luna, debido a un terrible secreto. En su camino se unen distintos personajes para poder derrocarla y salvar a los mundos.

4. Dorothy debe morir
 La cuarta saga que voy a recomendarles es la de Dorothy debe morir, esta saga vino a Uruguay de la mano de Me Gusta Leer. La misma comienza con Dorothy debe morir, sigue con Los malvados se alzarán, continua con "Las baldosas amarillas en Guerra" y acaba con "El fin de Oz".
El libro está inspirado en El maravilloso mago de Oz, y da un giro argumental bastante grande, donde nuestra protagonista es la segunda chica de Kansas en llegar a Oz, para descubrir que Dorothy había regresado luego del fin de la historia, y se ha convertido en una déspota tirana. Para salvar lo que queda de Oz, solo hay una salida: Dorothy debe morir.

5. En la oscuridad resplandecen las estrellas

Ahora vengo a hablarles de una bilogía, y es En la oscuridad resplandecen las estrellas, la cual fue traída a Uruguay de la mano de Océano.
Esta bilogía no está basada en un cuento de hadas, pero si en Jane Austen, siendo el primero de estos una reformulación más futurista de Persuasión.
Estos libros se convirtieron en una gran sorpresa para mi, ya que no era fanática de la narrativa de Jane Austen hasta que vi esta reformulación, y debo decirles, que se esconde detrás de sus páginas una historia muy original y que de seguro acabará gustándoles.

Y este fue mi top de sagas/trilogías con retelling en sus historias.
Cuéntenme, ¿conocen alguno?
Santa Template by Mery's Notebook © 2014