Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

‘Words on Bathroom walls’, en tus partes oscuras es donde todo comienza

lunes, 15 de febrero de 2021

 

Título: Words on the bathroom walls | Palabras en las paredes del baño
Director: Thor Freudenthal
Escrito por: Nick Naveda    Basado en: La novela de Julia Walton
Año: 2020                               Género: Romance, Drama
 
Diagnosticado con una enfermedad mental que ha condicionado toda su vida, el instrospectivo, amante de la cocina y solitario protagonista deberá mantenerla en secreto en su nueva escuela, al tiempo de que se enamora de su brillante compañera de clase al tiempo que lo inspira a no ser definidio por su condición.

 

 

 

 


 

"Lo entiendo ahora. Es difícil dejar a alguien encontrarte en todos los oscuros y retorcidos lugares de tu interior, pero eventualmente, tienes que esperar que lo hagan, porque eso es el comienzo de todo"

 

Me había olvidado que tenía esta película para ver, por lo que, si soy sincera, no sé cómo es que llegué a la película en sí. Pero cuando volví a ver de qué se trataba me llamó mucho la atención, ya que es raro ver una película romántica juvenil con un personaje con esquizofrenia, por lo que me dije: tengo que darle una oportunidad.

Antes de empezar, quiero decir que desconozco si la representación de la esquizofrenia —más allá de que se la satiriza por momentos— es acertada o no, desconozco bastante sobre el tema, por lo que si alguno sabe algo sobre esto, déjenlo en los comentarios.

Volviendo a la película, la misma sigue a  Adam Petrazelli un adolescente que sueña con ser un chef pero que tiene un pequeño problema: tiene esquizofrenia. Adam está acostumbrado a tres voces que lo persiguen a todas partes donde va: Rebecca (una hippie medio zen), Joaquin (una especie de Klaus de Umbrella Academy) y “El guardaespaldas” (que suele tener dos personas más y son matones).

Tras un terrible incidente en su escuela que derivó en un ataque, Adam encuentra su última oportunidad asistiendo a una escuela católica, donde su camino se encuentra con el de Maya Arnez, una estudiante modelo con un secreto.

Mientras los caminos de ambos se entrecruzan cuando Adam decide contratarla como su tutora, vemos como crece el romance entre ellos, pero ¿podrá Adam mantener la vida que intenta llevar cuando la oscuridad y la pareja de su madre ponen todo para que termine encerrado en un psiquiátrico?




Hay varios puntos que quiero destacar de esta película, que, por cierto, esta basada en una novela de Nick Naveda. La primera de ellas es que a pesar de ser una película romántica, no tenemos un “chico/a conoce a chico/a, uno está enfermo y por alguna razón el amor los salva”. Me gustó que no fuera Maya la razón por la que Adam decidiera seguir luchando y buscando alcanzar su sueño sino un tipo diferente de amor.

El segundo punto fue la caracterización, no hay idealizaciones, eso es algo que me encantó porque se sintió real. Tenemos a Adam quien lucha con una enfermedad que intenta condicionarlo, tenemos a su madre que está feliz con su pareja y al mismo tiempo intenta salvar a su propio hijo y poder verlo feliz, tenemos al padrastro de Adam quien se ve arrastrado a todo esto por amar a otra persona pero que es “encasillado como el malo”.

Tenemos a la misma Maya quien lucha por mantener a su propia familia y poder labrarse su propio futuro. Eso es lo que más se destaca de la película: la búsqueda individual de los personajes por sus propios sueños, pequeñas historias que se interconectan por una misma cosa: luchar por lo que uno ama.

No es hasta la mitad de la película que comprendemos a qué se refiere el título con “las palabras en las paredes del baño”, como muchas veces son los otros quienes nos condicionan más que nada, y como somos nosotros quienes debemos luchar contra ese condicionamiento.

Especialmente en lo referente a las enfermedades mentales, que a pesar de años de evolución en el tema sigue siendo víctima de innumerables prejuicios y desinformación.

El final si recae en el estereotipo de película teen romántica, pero puedo decirles que estoy feliz de ello, porque hoy en día el estereotipo parece ser que tengan un final terrible, y está bueno que le den un poco de esperanza al mundo.

En resumen, “Word son bathroom walls” es una película que a pesar de no destacarse, si consigue innovar en lo que quiere contar. Con un personaje empatizable, y una historia conmovedora, nos vemos arrastrados en la sacudida de emociones de un romance juvenil un tanto diferente

 



 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


'Chemical hearts', las cicatrices son el recordatorio de lo que se ha creado...

lunes, 21 de septiembre de 2020

 

Título: Chemical Hearts | Efectos colaterales del amor
Año: 2020                  Género: Romance
Basado en: Our chemical hearts de Krystal Sutherland.
 
Henry Page es un estudiante que se considera un romántico empedernido, pero nunca se ha enamorado. El joven aspira a ser editor del periódico del instituto y vive feliz centrado en sus estudios para entrar en una buena universidad... eso es hasta que llega a su vida Grace Town.
Grace no es precisamente la chica de sus sueños, pero poco a poco se enamora de ella cuando los dos son elegidos para editar el periódico del instituto. 

 

 



"Hay una razón por la que cuando un escritor, desde Shakespeare a Salinger, escribe sobre los jóvenes, no pueden evitar la verdad, que ser joven es tan doloroso, es como sentir demasiado"

Recientemente me enteré de la existencia de Chemical Hearts por pura casualidad, y como estaba esperando ver más del trabajo de Lili Reinhart (nuestra Betty en Riverdale), sabía que tenía que verla enseguida.

Dirigida por Richard Tanne y estrenada en el 2020, la misma se encuentra basada en la novela de Krystal Sutherland y es protagonizada por Reinhart y Austin Abrams (ha salido en algún que otro film, pero personalmente lo conocía por su aparición en Scary stories to tell in the dark).

La misma sigue a Henry, un joven escritor que se encuentra en la secundaria y se considera un romántico empedernido. Pero nunca se ha enamorado, ni tampoco le ha pasado algo remotamente interesante en su vida.

Eso es hasta que un día aparece Grace, una chica misteriosa con una lesión en la pierna y que se une al periódico como su co-editora. Grace parece tener muchas cicatrices (no solo las visibles), pero hay algo en ella que atrapa la atención de Henry y es incapaz de dejarla ir.

Es así, como, lentamente, se irán conociendo y enamorándose. Pero la adolescencia no es algo fácil, y mucho menos el amor, y es donde Henry aprenderá una importante lección: no todo en la vida debe ser reparado.

 

Lo primero que quiero destacarles de la película es sin duda su fotografía, estoy completamente enamorada del trabajo visual que se ha conseguido. La forma de jugar con los colores fue completamente acerada, no solo porque creaba una perfecta armonía en los cuadros —acompañados por una excelente banda sonora—, sino también por la carga metafórica que escondía cada elección.

Al ver el film, podemos ver que hay tres colores que siempre consiguen destacar en escena: el verde, el azul y el amarillo (dorado). Tenemos escenas donde cada color destaca de manera individual y luego finalmente escenas donde los vemos a los tres juntos en un mismo plano.

Intencional o no, este compuesto de tres colores me hizo pensar en todo momento en como esta historia no es una historia de amor entre dos personajes (Henry/Grace), sino que como vemos, es una historia que involucra a un tercero no presente, el fantasma del pasado de Grace, y quien tiene una importante carga en la historia.

Si vemos, Henry se destaca por el color azul en sus escenas, un color que suele caracterizar la calma, la instropección. Y si nos centramos en este como narrador, y personaje, el mismo mantiene siempre una línea “tranquila” que encuentra su rotura o fragmentación cuando aparece Grace. Es allí donde veremos que irán apareciendo otros colores en sus escenas.

El amarillo, no es otro que el fantasma del pasado de Grace. Por eso la vemos muchas veces en el film usando variantes de este color (tirando a marrones, dorados, etc), y muy poco de su verdadero color: ya que se encuentra aún sumergida en ese pasado.

Ya que Grace en realidad representa el verde, color que la vemos usando en la última escena de la película, donde finalmente es capaz de seguir adelante.

"Tendemos a pensar en las cicatrices como algo feo o imperfecto, como cosas que queremos esconder u olvidar. Pero nunca se van. "

Hay dos escenas que resaltan precisamente esta caracterización de personajes-colores, la primera de ellas es sin duda cuando Henry va a la habitación de Grace (y descubre que no es su habitación, sino la de su fantasma del pasado), el papel de pared resalta mostrando una mezcla a cuadros de amarillos y verdes cruzados, reflejando como Grace aún no deja ir a este personaje y como ella misma es definida en base a él.

Y la segunda escena es cuando Henry se encuentra con el corazón roto en su habitación, y vemos de fondo tres lámparas exactamente iguales pero de los tres colores: azul, verde, amarillo. Nuevamente, reflejando como no es una historia de a dos, sino de a tres.

Hay muchos puntos en los que sentía que la narrativas podía parecer forzada (personajes secundarios sin profundización, o como no veíamos a Grace interactuar con nadie más que no sea Henry), pero en general era posible pasarlo por alto al comprender que la historia era narrada desde el punto de vista enteramente de Henry.

Veíamos sus dudas, su falta de entendimiento, su inseguridad, su miedo y su final aceptación. Y esto es algo que finalmente la película consigue lograr: retratar la juventud de una manera más cercana y real, no darle una decoración ni romantizar los problemas, no idealizar a Henry como el héroe salvador de Grace y su dolor, sino como ella misma siendo la única capaz de encontrar la manera de sanar.

Otro punto que me gustó, fue que no presentaron a una chica idealizada o perfecta, sino a alguien más real, con dolor, con imperfecciones y defectos, con una discapacidad física producto del accidente, con un trauma que no se cura por “encontrar al chico”.

Y finalmente, la capacidad de entender ese difícil lugar que es ser adolescente, el dolor y los extremos, que la película logra retratar perfectamente.

 

En resumen, «Chemical Hearts» es una película que a primera vista puede perderse en la nada, pero que cuando comienzas a verla en profundidad, puedes llegar a ver que hay mucho más debajo del aparente amor y desamor de nuestro protagonista. Un retrato de la juventud, con personajes más reales y una historia que no es precisamente de amor, sino de aprender a concernos a nosotros mismos y de ser capaces de hablar de lo que sentimos.

 


 

'The babysitter: Killer queen', han pasado 5 años y ellos están de regreso...

martes, 15 de septiembre de 2020


Título: The Babysitter: Killer Queen
Año: 2020                              Anterior: The Babysitter
Género: Comedia- terror     Dirección: McG

Cole vivió experiencias aterradoras, pero la escuela es infernal. Enfrentar un nuevo culto demoníaco puede ser un buen cambio.










"La secundaria es peor que una experiencia cercana a la muerte. Y puedo decirles eso con certeza, ya que casi muero cinco veces en una noche"
Les voy a ser sincera, la primera película de Babysitter me había divertido, pero en general pasó bastante al olvido. Por lo que cuando Netflix reveló que iba a sacar una segunda parte, no me estaba muriendo por verla, así que lo atrasé bastante.
Hasta hoy, y tengo que decirlo: esta segunda parte ha superado mucho a la primera. Y me he partido de risa.
Han pasado cinco años desde los sucesos de la primera película, Cole ahora se encuentra en tercero de secundaria, y ha tenido que vivir con las consecuencias de que nadie le creyera los terribles acontecimientos que sufrió de niño a manos de su niñera y su grupo de amigos, quienes eran parte de un culto satánico.
Con toda la escuela creyendo que está loco, y sus padres al borde de internarlo en un psiquiátrico, Cole acepta el plan de su mejor amiga —y crush— Melanie, para escaparse el finde semana al lago junto con su novio y sus dos otros amigos.
Pero todo toma un giro aterrador cuando los fantasmas del pasado —Max, Allison, Sonya y John— regresan para completar su tarea de sacrificar a Cole y conseguir todo lo que desean.

En su lucha por la libertad, su camino se acaba uniendo al de Phoebe, la chica nueva de la clase con un pasado trágico, que tiene sus propios motivos para encontrarse en ese lago.


Hay varias cosas que quiero destacar positivamente de la película, comenzando con el guión y su imagen, la vibración de colores clásicos de la comedia-teen, la música que se ajustaba a cada momento para darle mayor dramatismo a la escena, ese juego al mostrarnos el “pasado” de los personajes como si fuera un reality show, todo se fue sumando para que “Babysitter 2” consiguiera entretenernos a cada momento.
El guión se presenta de manera solida, mezclando el pasado y el presente, y moviendo a sus personajes de manera caricaturesca por la trama, con muertes al estilo gore, diálogos con humor y los clásicos estereotipos que en su primera película ya se burlaban (el chico que siempre anda sin remera, el negro que siempre muere primero, o la animadora sin neuronas).
"¿Quieres saber qué es peor que ser invisible? No serlo."

El mezclar lo viejo con lo nuevo creó una sensación de familiaridad para el espectador, al mismo tiempo que nos apostaba con la llegada de nuevos personajes, especialmente Phoebe y la profundización del personaje de Melanie.
Jenna Ortega, a quienes los fanáticos de Netflix ya conocerán por su papel en la segunda temporada de You, podrán verla lucirse en este papel (aunque nuevamente juega con el viejo conocido “badass” que ya hemos visto).
En general, en base a la primera película y si se busca un humor simple y rápido de ver, Babysitter 2 es la mejor opción, porque apuesta y —aunque satura a veces—te saca muchas risas.
Fue también interesante ver el arco redentorio de alguno de sus personajes, y razones por las que se movieron de tal o cual manera. Aunque si debo mencionar que fue bastante predecible las “revelaciones” de quienes eran buenos y malos, ya que lo hicieron bastante obvio en esos aspectos.

En resumen, «Babysitter: the killer queen» es una segunda parte que consigue entretener al espectador, con una trama solida, que nos saca varias carcajadas, nos conecta de manera medio-superficial con sus personajes, pero consigue cerrar tramas y dar pie para terceras partes.



'Stargirl', una nueva serie de superheroes que sorprende | Review

martes, 18 de agosto de 2020


Título: Stargirl
Temporadas: 1
Año: 2020              Género: Ciencia Ficción


Una década después de que la mayoría de la Sociedad de la Justicia de América muriera en una batalla contra la Sociedad de la Injusticia, la estudiante de segundo año de secundaria, Courtney Whitmore descubre el poderoso Bastón Cósmico y, al enterarse de que su padrastro solía ser el compañero de Starman, se convierte en la inspiración para toda una nueva generación de syperheroes.





 "Pareces creer que el poder viene de la percepción de las otras personas sobre ti —del reconocimiento o el aplauso—, pero eso no es verdadero poder. No... el verdadero poder no necesita ser visto"
Primero que todo vamos a ignorar el hecho de que hace tiempo no les traigo nada al blog, han sido varias semanas... ocupadas. Pero por fin hoy me pude terminar de ver la primera temporada de Stargirl y me moría de ganas de traerles mi opinión al respecto, porque fue una muy agradable sorpresa.
Les voy a ser honesta, no le tenía mucha fe a la serie, especialmente porque estaba cansada del modelo básico de superhéroina a lo Supergirl, pero si es cierto que Stargirl consigue destacarse en otros aspectos que al final consiguieron "tirar un poco de lado" mi mayor problema con la misma.
La serie sigue a Courtney, una chica que debe mudarse de su ciudad para ir a vivir a un pequeño pueblo ahora que su madre se casó con Pat, un hombre que oculta un enorme secreto: fue parte de una organización de superhéroes que fue asesinada tras una terrible lucha contra el mal.
Creyendo que su pasado estaba en el pasado, lo que menos espera Pat es descubrir que el Bastón Cósmico (quien habría pertenecido a Starman), ahora ha elegido a un nuevo residente: nadie más ni nadie menos que Courtney.
¿Pero podrá una adolescente demasiado idealista volver a inspirar a una generación y detener los terribles planes de La Sociedad de la Injusticia? Bueno, claramente no sola. Y es así como se unen en su viaje Yolanda, Beth y Rick.

La serie cuenta con una primera temporada suave pero entretenida, que consigue mantenernos enganchados con la historia, pero no se centra demasiado en una profundización de sus personajes. A pesar de que tenemos escenas emocionales y hechas para conectar, si siento que a nivel de empatía nos faltó bastante con estos y la muerte de determinados personajes se me hizo bastante irrelevante a este punto de la trama.
Lo que si consiguió sorprenderme de Stargirl fue su guión pegadizo, algo que no sentía demasiado en las últimas series de superhéroes que había visto (probablemente porque siguen sacando temporadas hasta el cansancio hasta desvirtuarse completamente):.
Y también el hecho de tener a Courtney en el protagónico y cómo es retratada, mostrandola realmente como una adolescente con sus dramas, problemas, inseguridades y retos al tener que convertirse de la nada en una superhéroina.
Y al mismo tiempo manejarse con su propio código de honor, y que dentro del mismo grupo este código sea discutido constantemente por sus miembros (ya que no todos siguen las mismas reglas que ella), es interesante de ver.
Se ha confirmado que tendrá una segunda temporada, la cual estoy emocionada por ver y de la cual espero que se profundice mucho más en estos personajes secundarios que tienen mucho potencial (como el camino oscuro que Yolanda parece tomar con el final de temporada, o el arco de verganza de Rick una vez conseguido su objetivo).


En resumen, «Stargirl» tiene una primera temporada que consigue entretener al espectador e introducirlo dentro de este universo ya conocido pero con una nueva historia. Courtney como narradora consigue empatizar con el espectador, y aunque es el tipo clásico de superhéroe con el clásico marco moral, si es puesta a prueba y nos muestra una adolescente normal que se encuentra frente a frente con un poder desconocido.




'Little fire everywhere', una jaula dorada en una ciudad blanca de mentiras

lunes, 6 de julio de 2020


Título: Little fire everywhere
Basado en: Celeste Ng  (novela)
Creador: Liz Tigelaar
El camino de la perfecta familia Richardson y una misteriosa madre junto con su hija, se entrecruzan. La serie explora el peso de los secretos, la naturaleza del arte y la identidad, el racismo y el peligro de creer que siguiendo las reglas se pueden prevenir el desastre.








"¿Cómo podemos vernos a nosotros mismos cuando tenemos miedo de ver quiénes somos realmente?"
Llegué a ver esta serie gracias a una recomendación en Twitter, y debo decirles, que desde que supe cómo iba a estar conformado el cast, sabía que iba a encantarme.
La serie de drama basada en la novela de Celeste Ng, sigue a la perfecta familia Richardson quien tiene a la cabeza a Elena (Reese Witherspoon), cuyo camin
o se encuentra con  la enigmática familia Warren conformada por Mia (Kerry Washington) y su hija Pearl.
Mientras las vidas de ambas familias se entrelazan, la serie nos prepara para un momento en el futuro donde la imponente casa de los Richardson es prendida fuego (estando la madre aún en el interior). ¿Cómo se llegó allí? ¿Quién inició la llama? ¿y por qué?
Little fire everywhere es una historia sobre la familia, sobre el racismo, y sobre la discriminación. Es una historia que pone en tela de juicio lo establecido, lo que sucede en la cotidianidad de forma cruda, directa y sin medias verdades.
La serie muestra las pequeñas muestras de racismo que la familia Richardson (y el resto de las personas blancas en la serie) mantienen y que para ellos ni siquiera es evidente.
Muestran lo que es el sistema judicial, que siempre falla a favor de estos, inclusive cuando no debe ser así.

Habla de cómo las acciones de los padres repercuten en los hijos, habla de madres, habla de padres, y habla de la familia. De desafíar lo establecido, de expresar lo que sucede.
La serie está brillantemente dividida en diez episodios con una narrativa espectacular y actuaciones formidables, desde los adultos hasta los jóvenes, todos poseen sus propias tramas y son realistas.
Desde Pearl que por momentos (la mayor parte de la serie) nos cae terriblemente mal (al igual que Elena). Hasta Bill (el esposo de Elena) un abogado que aunque no juega sucio para conseguir lo que quiere, si conoce sus privilegios y sabe que siempre tendrá las de ganar.
Tenemos a Moody, uno de los hijos de Elena, quien nos demuestra como que por más que tengas sentimientos por una chica y seas genial con ella, eso no significa que deba corresponderte. O Lexie, que tiene su propio viaje de descubrimiento de su propio racismo y de su comportamiento.
"El sexo raramente es simple. Inclusive cuando quieres que lo sea"

Y, sin duda, la historia de Izzy, la que más nos conmueve, la de una niña no querida por su madre que intenta navegar en un océano sin saber cuánto deberá seguir nadando porque está cansada.
“Little fire everywhere” tiene un nombre a su medida, porque no es el fuego final en la casa de los Richardson el punto de la trama, sino pequeños fuegos que van creciendo en todas partes y que acaban estallando al final.
La serie es honesta, es directa, es dolorosa y es grandiosa. No hay palabras para describir el poder que vi en las actuaciones, el dúo de Whiterspoon y Washington era un dúo ganador (son dos excelentes actrices). Pero también quiero destacar la brillante actuación de Jade Pettyjhon (especialmente en la escena del aborto, fue duro ver al personaje con las secuelas de su propia decisión).
La serie tiene un tremendo potencial, y literalmente estoy MURIENDOME porque decidan darle una continuación y poder ver más de esta historia y cómo se desarrollarán las tramas luego de todo lo sucedido.

En resumen, «Little fire everywhere» es una trama poderosa, atrapante, con dos actrices en los protagónicos que se complementan a la perfección, que muestran las dos caras de la realidad. Una serie brillante y sumamente recomendada. 


Santa Template by Mery's Notebook © 2014