Mostrando entradas con la etiqueta Postapocalíptico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postapocalíptico. Mostrar todas las entradas

'The rain', ¿es posible odiar a todos los personajes?

martes, 16 de abril de 2019


Título: The Rain | La lluvia
Creador: Jannik Tai Mosholt, Esben Toft Jacobsen y Christian Potalivo.
Año: 2018
Siguiente: Temporada 2
Seis años después de que un virus terrible arrastrado por la lluvia aniquilase a casi todos los humanos en Escandinavia, dos hermanos daneses, Simone y Rasmus, emergen de la seguridad de su búnker para encontrar los restos de la civilización caída. Pronto se unen a un grupo de supervivientes jóvenes y juntos se embarcan en una aventura llena de peligros a través de la Escandinavia abandonada, en busca de cualquier señal de vida. Liberados de su pasado colectivo y de las reglas sociales, el grupo tiene la libertad de ser quienes quieran ser. En su lucha por la supervivencia, descubren que incluso en un mundo post-apocalíptico todavía hay amor, celos, madurez y muchos de los problemas que creían haber dejado atrás con la desaparición del mundo que conocieron.

"Uno nunca sabe cuándo su mundo puede cambiar."
Hoy vengo a hablarles de la primera temporada de The Rain, serie estrenada en Netflix a mediados del 2018, la serie fue creada por Jannik Tai Mosholt, Esben Toft Jacobsen y Christian Potalivio (y si, tuve que buscar en Google como se escriben estos nombres).
Comencé a ver la serie por una recomendación de una compañera de trabajo, y tengo que decirles que a pesar de que The Rain nos trae una propuesta interesante, ha recaído en tantos tópicos y ha contado con tantos personajes odiosos, que en lo último en lo que estaba pensando es si enserio quería que alguien se salvara.
Hablemos un poco de qué va.
The Rain da inicio con Simone y Rasmus, dos hermanos que son encerrados por sus padres en un bunker, donde rápidamente descubren que el agua se ha convertido en letal, y que mata a todo aquel que entre en contacto.
Con la promesa de su padre de que vendría a por ellos y que su deber era proteger a Rasmus, Simone se ha convertido en una adulta con un único propósito: salvar a su hermano de cualquiera que quiera dañarlo (inclusive si es él mismo).
Cuando el bunker en el que se encuentran (durante seis años) es atacado por un grupo de desconocidos, Simone y Rasmus deciden unirse a ellos con un único objetivo: encontrar a su padre y entender qué está sucediendo.
La idea, el concepto de The Rain, es de por si bastante original: un virus que es enviado por el agua y que convierte a la lluvia (algo natural)en algo letal. Hasta aquí todo perfecto, luego, en los 35-48 minutos de capítulos, es que comienzan a arruinarla un poco.
Como toda serie de mundo post-apocaliptico, vemos que cada episodio se centra en el pasado de un personaje, a través de ellos es que vemos distintas problemáticas y podemos entender como no nos encontramos ante santos, sino humanos. Todos han tomado terribles decisiones y han hecho cosas terribles, pero el mundo que conocían había muerto y otro se había alzado de sus restos. Ahora solo quedaban ellos unidos, para poder sobrevivir.
La serie nos crea personajes complejos, se retratan múltiples problemas de la vida cotidiana, y eso es algo bastante acertado, porque hace que este mundo sea más realista.
Pero el problema a la hora de crear personajes complejos, es correr el riesgo de que el espectador los odie, y eso me ha pasado, en general, puedo contar dos personajes que me han llegado a caer bien y que me he mínimamente preocupado y SPOILER ALERT no es la protagonista ni su hermano, ni el love interest.

Mi segundo problema con la serie fue el hecho de que se me hizo muy predecible, como saben, en toda serie o película donde existe un virus, siempre hay una cura, y esa cura siempre suele ser un personaje relativamente importante.
En este caso desde el primer episodio ya sospechabas quién era ese personaje, y otro plost twist relacionado con este, también se me hizo tediosamente obvio.
"La lluvia mató a todos."

Sin mencionar que los “héroes” o personajes con los que deberíamos simpatizar se me hicieron absolutamente insoportables. Por un lado Simone, que nos trae el típico héroe de la moral blanca, que quiere hacer “todo lo que considera correcto”. Y por otro lado Rasmus, un personaje que esperaba realmente que mataran porque si tenía que verlo una vez más en su etapa emo iba a terminar tirándole el control remoto a la cara (y si, viajaría hasta donde se filme esta serie solo para tirarle el control).
Y no es porque no me gustara Lucas Lynggaard Tonnesen (que nombre) como actor, porque ha logrado retratar muy bien al personaje (ya saben lo que dicen, si odias a un personaje, el actor lo ha hecho bien), pero es que personajes que se han encontrado en su misma situación han sido más útiles (hasta lo tenían que calzar).
Siguiendo con la lista de “Everything wrong with”, tengo que mencionarles el romance, yo sé que me caracterizo por shippear en cualquier lado, ya es innato, pero a pesar de que me gustó la mezcla entre Simone y Martin, no sentí que su relación tuviera una evolución que tuviera sentido.
¿Qué podemos rescatar de la serie? Usualmente en este punto menciono que es entretenida de ver, pero, siendo honesta, acabé viendo todos los episodios porque me disgusta que mi app de Tv Show Time me diga que me faltan episodios por ver, y para traerles la reseña tenía que verla toda.
Así que sacando el hecho de que mientras la ven probablemente deseen morirse, la serie logra destacarse por una trama o idea central interesante, pero que llega hasta ahí. Y es que la lluvia parece ser que te mata, pero no tanto como tener que soportar estos casi 48 minutos de episodios.

En resumen, «The Rain» es una serie que no está entre mis preferidas, no está entre mis recomendadas y en realidad no quiero que ninguno de ustedes me diga que la vio gracias a mi, porque probablemente luego de esto me odien. Como punto positivo: la idea central, como punto negativo: todo el resto. Y es que a pesar de que los actores lo intentaron, si el guión hecha aguas, es que no se salvan ni con la tabla de Titanic.


‘Bird’s Box: A ciegas’, ellos te muestran tus peores pesadillas, pero ella no está dispuesta a rendirse ¿Hasta dónde llegaría una madre para salvar a sus hijos?

viernes, 28 de diciembre de 2018


Título: Bird Box: A ciegas
Reparto: Sandra Bullock, John Malkovich, Sarah Paulson.
Año: 2018
Director: Sussane Bier
Basado en: A ciegas de Josh Malerman
Cuando algo misterioso diezma la población, solo se sabe una cosa: si los ves, mueres. Malorie deberá huir junto a sus dos hijos por un caudaloso y traicionero río, rumbo al único sitio seguro de la Tierra. Pero para sobrevivir, deberán completar el peligroso viaje de dos días con los ojos vendados. 








"¡Por favor no se lleven a mis hijos!"
Bird’s Box: a ciegas es una nueva apuesta de Netflix, protagonizado por la inigualable Sandra Bullock, quien vuelve a demostrar por qué es una de las mejores actrices de este siglo.
Ambientado en el pasado y en el presente, la película sigue a Malorie, una mujer embarazada que intenta entender la idea de que pronto será madre cuando unas fuerzas extrañas comienzan a provocar suicidios en masa. Aquellos que los ven, ven sus peores pesadillas, la única forma de sobrevivir es perder la vista. ¿Cómo sobrevivir a aquello que no puedes ver?
Narrada en dos tiempos, por un lado tenemos a Malorie intentando sobrevivir junto a un grupo de supervivientes que se ven encerrados en una casa mientras intentan decifrar qué demonios está sucediendo. Y luego en el presente, donde Malorie junto a dos niños intentan sobrevivir en un río para poder llegar a un refugio seguro.
Trepidante, atrapante y muy bien maquetada, la película mantiene la atención del espectador, mientras intenta entender qué esta sucediendo en ese mundo y qué son esas extrañas criaturas.

Cosa que no se responde en la película, para sorpresa de algunos, pero que al final, se acaba entendiendo. Bird’s box no es solo una historia sobre supervivencia, es una trama dramática que se entreteje alrededor de una mujer incapaz de reconocer lo que está sucediendo, de aceptar a las personas a su alrededor, Malorie, al igual que los pájaros, vive encerrada en su propia caja para su propia protección, pero no es hasta cercano el final de la película que, al igual nuevamente que los pájaros, es capaz de ser libre y aceptar la realidad.
El drama se une con la supervivencia, las metáforas con la realidad, Bird’s box desde el tráiler supuso una innovación que sabía que no iba a decepcionarme, y no lo hizo para nada.
La película, que no solo contó con figuras tan relevantes como Sandra Bullock y Sarah Paulson, también fue grabada por completo a ciegas por los actores. Lo que sin duda le agregó una dosis de naturalidad a las escenas y brindó al film de cierto aire despejado e intenso.

Otro poderoso implemento en la película fue la idea de los monstruos, al ser monstruos invisibles, recae sobre los actores poder demostrar el poder que estos presentan. Los miedos, los temores, las peores pesadillas, invisibles para el espectador, pero sentidas a cada instante. Los monstruos acaban reflejando un simbolismo  del verdadero miedo de las personas: los monstruos están en nuestro interior, y solo nosotros podemos verlos.
Sandra Bullock no podría haberlo expresado mejor, la película resume una enorme metáfora de lo que es ser madre. Expresado en forma de Malorie, quien debe soportar la angustia, la desesperación, el temor a que sean dañados, pero tener que dejarlos libres, amarlos incondicionalmente, sabiendo que puedes perderlos. Nunca fue mejor  expresado.
Concluyendo con un final donde es capaz de entender lo que es ser realmente madre, soltando sus manos y dejándolos crecer y disfrutar de la vida, aún sabiendo que pueden resultar lastimados.

En resumen, «Bird’s Box: a ciegas» es una película profunda, dura,  y trepidante. Mantiene al espectador en el borde de su silla, esperando saber qué sucede en realidad. Al igual que pájaros en una caja, somos encerrados dentro de ese cuadro sin saber más que la protagonista, y casi tan ciega como ella.



Santa Template by Mery's Notebook © 2014