Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

'Ice planet barbarbians', el romance alienígena que no sabía si me daba risa o cringe

sábado, 15 de febrero de 2025

 


Título: Ice planet barbarbians 
Autora: Ruby Dixon    Año: 2015
Continuación: Barbarian Alien

Uno pensaría que ser abducida por extraterrestres sería lo peor que me podría pasar. Y estaría equivocado. Porque ahora, los extraterrestres están teniendo problemas con la nave y han dejado su carga de mujeres humanas, incluida yo, en un planeta helado.

Y el único habitante nativo que he conocido es grande, con cuernos azules, y realmente, realmente está enamorado de mi.




 "From now until my spirits departs this plane, there shall be none for me but her"


Solo yo me meto en estas cosas.

Voy a darles contexto de cómo termine con este libro, porque no quiero que crean que voy yo buscando estas lecturas porque me apetece. Soy muy fan de un/a youtuber, les voy a dejar el link del canal, se llama Balu y bueno, hizo review de este libro, y literalmente el título de su video era lo leo para que ustedes  no lo lean y yo dije nah no puede ser taaaaan malo ¿verdad?

¿verdad?
Todavía no estoy del todo segura de que leí.

Para comenzar, descubrí que existe un género que se conoce como Monster Romance, que es bastante popular de hecho, donde básicamente los protagonistas tienen relaciones con criaturas no-humanas (aliens, bestias mitológicas, dragones, demonios, vampiros, etc). Sacando este dato nuevo que les estoy entregando, pasemos a hablar del libro.

Georgia, una joven promedio, se va a dormir un día  y despierta para descubrir que ha sido abducida por extraterrestres verdes, que según entiende bastante rápido, ha secuestrado a otras mujeres para venderlas. Asustada, sabe que tiene que encontrar una forma de escapar, más aún cuando ve que una de las mujeres intenta hacerlo solo para ser abusada por estos mismos aliens (aquí aclaro que no me gusta en absoluto leer novelas donde aparezca abuso, aunque en este caso se ve como un acto terrible, PERO sin embargo, si siento que emplearlo no era necesario para la trama. Habían muchas formas de mostrar la crueldad de estos seres sin tener que mostrar esa escena que no tenía el menor desarrollo en la trama).
Les haré la línea temporal: es abducida, ab/ de una de ellas, planean escapar, la nave se estrella. Todo esto sucede en menos de 100 páginas, así que imagínense que el libro carece de profundidad en lo absoluto.

Cuando la nave se estrella y sus captores por el poder de la trama mueren, se dan cuenta de que han caído en un planeta congelado y de que ahora, sin posibilidad de volver, deben encontrar la forma de sobrevivir. Por lo que Georgia, se ofrece a recorrer el lugar sin apoyo, sin equipamiento, completamente sola, y acaba cayendo en una trampa colocada por Velkan, un gigante azul con cuernos, que habla raro, y que, luego de dos páginas, le dice (porque le vibra el pecho) que ella es su compañera destinada y que está enamorado de ella.



Ahora que vimos de que va el libro, hablemos un poco de mis pensamientos, o al menos los que pude procesar. Lo más básico es la premisa, es...difícil de recibir. El primer libro es tan breve (si, es una saga) que realmente no se nos introduce nada del mundo, no hay una profundización de los sucesos, es básicamente un libro que parece creado para que una mujer se tire a un alien, vale, lo he dicho. ¿Cuál es el problema de esto? que termina siendo simplista y pierde toda la fuerza que podría tener la narrativa.

La autora nos presenta una nueva raza, un nuevo planeta, que seguramente tenga toda una forma de organización, ¿y con todo eso que recibimos? mucho sexo gratuito.
Lo que nos lleva al romance, inexistente, no hay tensión, desarrollo nada. Que entiendo lo de compañeros destinados y he leído muchos libros similares, pero un poco de desarrollo te pido. Velkan llega y a los cinco minutos le tira un "eres mía" y la protagonista dice si a todo. 

No se profundiza en nada,  el worlbuilding parece una sátira, la autora intenta crear una cultura alienígena, pero se reduce a hombres cavernícolas en el espacio y las mujeres caen en un planeta CONGELADO y van paseando con ropa de casa.

No les voy a mentir, lo terminé, pero vieron esas películas de series B que son tan malas que no podes dejar de verlas. Ya no sé si reírme, preocuparme o recomendarlo de una manera muy irónica.

Ahora bien, si quieres romance bien construido, desarrollo de personajes y un worldbuilind bueno, NO es tu libro, HUYE, enserio, te ahorraras el trauma.
Si quieres leer algo para entretenerte o te gusta el Monster Romance, quizás sea para ti, hombres primitivos azules que desconocen sobre el consentimiento, que puedo decir, no va a ser lo peor que veas, considerando que debe ser lo más suave dentro del género.


'La hipótesis del amor', la vuelta de la comedia romántica

jueves, 13 de febrero de 2025

 


Título: La hipótesis del amor | The Love Hypothesis
Autora: Ali Hazelwood        Editorial: Contraluz
Continuación: Love, Theoretically

Una relación falsa entre dos científicos se topa con la irresistible fuerza de la atracción.

Olive Smith es una doctoranda de tercer año que no cree en las relaciones amorosas duraderas, pero su mejor amiga, Ahn, sí, y por eso Olive se ha metido en un lío monumental. A Ahn le gusta el exnovio de Olive, pero jamás daría el primer paso porque es una buena amiga. A Olive no le va a resultar nada fácil convencerla de que ha pasado página, puesto que los científicos necesitan pruebas. Por eso, como cualquier mujer con un mínimo de amor propio, se deja llevar por el pánico y besa al primer hombre con el que se encuentra para que Ahn la vea.

Ese hombre es nada más y nada menos que Adam Carlsen, un joven profesor tan reputado por la calidad de su trabajo como por su imbecilidad. Así que Olive se queda de piedra cuando Carlsen accede a mantener su farsa en secreto y ser su novio falso. Sin embargo, después de que un importante congreso científico se convierta en un desastre y Adam vuelva a sorprenderla con su apoyo inquebrantable (y sus inquebrantables abdominales), su pequeño experimento se acerca peligrosamente al punto de combustión. Olive no tarda en descubrir que la única cosa más complicada que una hipótesis sobre el amor es analizar su propio corazón bajo el microscopio.


"I wish you could see yourself the way I see you"


En el mundo de la academia y las investigaciones científicas, el amor no suele ser un tema principal de conversación, sin embargo, Ali Hazelwood nos trae La hipótesis del amor el primer libro de una saga que nos demuestra que incluso en los prestigiosos pasillos de investigación de Standford, la química puede ser más que solo una materia de estudio.

Voy a decirles desde ya que a mi me encanta una buena comedia de roma
nce que nos recuerde a la época dorada del cine de los 2000.
 Y es que Ali Hazelwood nos trae el buen romance a la literatura, dejando atrás los clichés del chico malo lleno de trauma que siempre trata horrendo a la protagonista sin razón, lleno de tatuajes y sin futuro y nos lleva a relaciones sanas, pero que no dejan de ser muy bien desarrolladas.

Nuestra historia sigue a Olive Smith, una estudiante de doctorado que busca hacer su línea de investigación sobre el cáncer pancreático luego de que su madre falleciera. En un intento desesperado por convencer a su amiga de que no sigue enamorada de su ex novio para qeu ella pueda salir con él, decide besar a un desconocido en los pasillos del laboratorio, solo para descubrir —un poco demasiado tarde— que ese desconocido no es otro que Adam Carlsen —o el profesor cretino del instituto—.

Para sorpresa de Olive, Adam decide acceder a una relación falsa con ella por mutuo beneficio, lo que termina desatando situaciones llenas de humor, tensión y momentos de genuina emoción.


Este libro me enteré recientemente que esta basado en un fanfic de Star Wars, y que también salió de Wattpad, lo cual nos demuestra que dentro de aquel sitio que para todos es nefasto, de hecho se puede encontrar cosas buenas.

Hay varias cosas que me gustaron de libro, comenzando por sus personajes. Olive es un personaje que se siente real, es inteligente, es insegura y no está hecha de forma que sea poco creíble su existencia (no es la belleza del campus, es una chica normal, no todos los chicos se tiran a sus pies). Por otro lado Adam simplemente me encantó, es un profesor medio gruñón que tiene razón para serlo, con una mala fama que no le molesta tener pero que tiene un gran corazón y sobre todo, no es el prototipo de hombre tóxico que no deja que la protagonista tome decisiones.

El romance entre ambos se siente orgánico, partiendo del cliché "relación falsa" la autora desarrolla su relación con una progresión natural que lo vuelve creíble, más allá de que Adam ya tenía sentimientos por Olive, podemos ver el desarrollo de esta hacia sus propios sentimientos por Adam.


Los personajes secundarios son el punto negativo, ya que recaen en estereotipos clásicos, pero, a pesar de eso, debo decir que eso era MUY normal en las comedias románticas que mencioné más arriba, ya que la idea de este tipo de producción es que se enfoque en la pareja central y los personajes secundarios actúen como motores de sus escenas.

Lo que nos lleva a las escenas, al ser una comedia de humor la novela juega con las escenas que bordean el "ay señora, por favor", no vamos a negarlos que alguna nos dio pena ajena, pero sin embargo, la autora logra mixearlas con escenas de gran peso emocional, lo que hace que la relación entre ambos y sus propias evoluciones tengan mayor peso.

No termina decayendo en el drama, al no hacer el peso emocional-dramático el más importante, pero si nos da lo justo para que podamos sentir la profundidad de las emociones de nuestros protagonistas.

Si disfrutan las comedias románticas con personajes bien escritos y una historia que equilibra el romance, el crecimiento personal y la ciencia, La hipótesis del amor es un libro ligero, entretenido y perfecto para los que buscan una lectura que los deje con una sonrisa.

 

'La guerra de la amapola', el poder viene del dolor

martes, 11 de febrero de 2025

 


Título: Poppy War | La guerra de la Amapola 
Autora: R.F. Kuang                Editorial: Hidra (traído por Origen)
Género: Fantasía histórica  Sucesor: The Dragon Republic

Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el mundo: a los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer trampa, a los tutores de Rin, que pensaban que podrían casarla y seguir con sus labores delictivos; y a la propia Rin, que se dio cuenta de que al final se había librado de la servidumbre y la desesperación que marcaban su día a día. Que entrara en Sinegard, la academia militar más elitista de Nikan, fue aún más sorprendente.
Pero las sorpresas no siempre son buenas.




                                      War doesn't determine who's right. War determines who remains.

Aunque no lo crean, de vez en cuando booktok recomienda buenos libros, y es que La guerra de la Amapola me salió MUCHÍSIMAS veces, por lo que luego de decirme que sería una experiencia muy traumatizante, claramente tuve que ir a mi librería de confianza y hacerme con el primer tomo.

Y que puedo decirles. Tenían razón.

La guerra de la Amapola esta escrito por R.F Kuang, una historia que ha estado dando qué hablar últimamente, y es conocida por Babel, otra novela que tengo muchas ganas de darle una leída. Estaba muy asustada de que estos libros no hubieran llegado a Uruguay, pero la distribuidora Origen decidió apiadarse de nuestras almas y ya SE TRAJO LOS TRES. ¿Mi economía? destrozada.

Antes de comenzar a hablarles del libro quiero hacer tres menciones especiales: la primera es que agradezco que mantuvieran el diseño de la portada igual que la original, siempre tienden a desvirtuarse cuando la traen a Latinoamérica. Lo que lleva a lo segundo, y es que tradujeran


fielmente el título ya que tiene sentido en la historia.
Y por último una advertencia a futuros lectores, es real cuando mencionan que este libro es un poco traumatizante, especialmente diría que es la tercera parte, por lo que si hay temas como violencia, violaciones, etc, que puedan hacerles daño a la hora de leerlos, este no es un libro para ustedes, sigan de largo, no se metan en ello.

Ahora bien, hablemos del libro.

Rin es una huérfana de guerra acogida por una familia de delincuentes que básicamente la han explotado durante toda su vida, y su última gran idea es casarla para conseguir mantener sus actividades ilegales aún más ilegales. Claramente Rin está negada a ser esclava de un hombre, por lo que, contra todo pronóstico, decide que debe entrar y conseguir una de las notas más altas en el Keju. El cual es básicamente un examen SUPER difícil, que recluta a los mejores del imperio y les da un lugar en escuelas exclusivas.

Por el bien de la trama, Rin acaba superando ese examen, consiguiendo uno de los puntajes más altos, lo que al lleva a la exclusiva academia militar de Sinegard. Aunque la sensación de libertad es embriagadora, Rin entiende que aún hay un largo camino, ya que Sinegard forma futuros comandantes del Estado, y para todos ellos, que ella esté allí, es un error.

Pero nuestra protagonista es bien cabezota y decide demostrarles a todos que están equivocados, sin darse cuenta de que se ha metido en un juego increíblemente peligroso, donde el poder, las traiciones y la guerra, están a tan solo un movimiento equivocado.



A nivel narrativo, Poppy War es una novela atrapante, con una prosa ligera que no recae en la sobreexplicación ni te bombardea de información, a pesar de que la autora se basó mucho en la segunda guerra sino-japonesa, la dinastía Song y en la tercera parte, en la Masacre de Nankín, una de las peores masacres en la historia de la humanidad. 

Con toda esa carga histórica, uno podría esperar que el libro terminara siendo una larga clase de historia, pero la autora logró mimetizar los hechos con la narrativa de forma que terminó siendo un recorrido orgánico para el lector.

Hablando ahora si de los personajes, una cosa que me gustó es que nadie te cae del todo bien, vale, es la realidad. La protagonista da nueve de diez veces dolor de cabeza, todas sus acciones son cuestionables, es la verdadera definición de personajes moralmente grises, y creo que eso es la mejor parte del libro. No hay héroes en la guerra, la guerra es guerra, ellos son soldados, actuando para su país.

Hay mismo una parte del libro en el que Rin discute con su amigo Kitay y menciona que los de la otra nación son monstruos, a los que este le responde que ellos debían pensar lo mismo de ellos.

El tema de la guerra y la brutalidad fue retratado a la perfección, no hay romanticismo o adornos, es feo, es tosco, es violento, es cruel. Es el fiel retrato de lo que es realmente este tipo de enfrentamiento, y es que por algo se define como el punto más alto al que se puede llegar de violencia.

"Children ceased to be children when you put a sword in their hands. When you taught them to fight a war, then you armed them and put them on the front lines, they were not children anymore. They were soldiers"

Sacando a la protagonista, el resto de los personajes se mantienen también en esta linea de
moralidad gris desde la perspectiva de lector
, y eso es lo interesante de Poppy  War, que nosotros lo vemos desde la distancia de una moralidad diferente. No somos soldados en guerra que se entregan a una nación, vemos reprochable sus actos de violencia porque no estamos en esa situación. 

Tengo muchas ganas de ver la profundización de varios personajes secundarios, como el tema de los chamanes,  un agregado más "fantasioso" a la historia que logra quizás no hacer tan crudo el relato. En la mitología japonesa, los chamanes eran personas que introducían espíritus en su cuerpo y lo utilizaban para ayudar a los demás. La mitología que enlaza la autora en el libro, y el por qué estos personajes son tan importantes me pareció un increíble agregado.

Además de la explicación de cómo funciona y las fuerzas que se mueven en el medio, yo sé que sueno muy fan del libro, pero realmente les digo que es una joyita que merece su reconocimiento.

En resumen, La guerra de las amapola es una novela brutal, cruda, que mezcla la fantasía con la historia y la realidad, que nos demuestra la definición de personaje de moralidad gris, y que nos recuerda que el peor acto de crueldad, siempre viene de la humanidad.



 

'El metal perdido', la conclusión de las aventuras de Wax y Wayne

sábado, 8 de febrero de 2025


Título: El metal perdido | The lost metal
Autor: Brandon Sanderson   Editorial: Sudamericana 

Sinopsis
Waxillium Ladrian, vigilante de la ley convertido en senador, lleva años intentando dar caza a la organización llamada El Grupo desde que empezaron a secuestrar alomantes.
Cuando la detective Marasi Colms y su compañero Wayne encuentran una almacén ilegal de armas con destino a la ciudad de Bilming, se abre ante ellos una nueva pista: el conflicto ya extiende sus tentáculos hasta el Senado de Elendel... y Bilming ha caído bajo la influencia del dios Trell. Pewro este no es el único que interviene, puesto que a Marasi la reclutan unas personas de fuera del planeta dotada de extrañas capacidades que afirman que su objetivo es proteger Scadrial a toda costa. Wax debe decidir qué hacer: si nadie da el paso y actúa, el planeta y sus millones de habitantes sufrirán una repentina y calamitosa ruina.



Wayne, no eres lo mejor que podría conseguir. Eres lo mejor que existe. Y ningún ser, ni dios ni mortal, podría haber deseado más que a alguien como tú


La espera ha terminado, El metal perdido (The lost metal), la cuarta y última entrega de la segunda era de Nacidos de la Bruma, marca el final del viaje de Wax y Wayne, dos de los personajes más icónicos de la saga. Con este cierre, Sanderson no solo concluye su historia de acción, conspiración y redención, sino que también expande el Cosmere de formas que los fans llevamos AÑOS esperando.
Han pasado SEIS años desde los eventos de Brazales de duelo, y el mundo de Scadriel se encuentra al filo de una revolución. Las tensiones entre Elendel y las ciudades exteriores ha alcanzado un punto crítico, mientras que la organización secreta de El Grupo sigue moviendo los hilos en las sombras. Waxillium Ladrian, quien juró dejar atrás la vida de justiciero, se ve arrastrado nuevamente a una red de conspiraciones que amenaza con
desmoronar todo lo que juró proteger, solo que, ahora siendo senador del gobierno y estando felizmente casado con Steris (y siendo padre) se da cuenta de una increíble verdad: él no es dos hombres, no es Wax el vigilante y Wax el senador, es ambos, es lo que el mundo necesita.

Aunque esta vez, la amenaza no proviene de su mundo, desde las primeras páginas nos dejan claro que la influencia de otras esferas del Cosmere es cada vez más imposible de ignorar. Sanderson eleva el conflicto, confirmando que Scadriel no es un sistema aislado, sino un punto clave en una historia mucho más grande.

Y aunque si bien Wax es un pilar central de la saga, El metal perdido acaba siendo la historia de Wayne, desde el inicio de la Era 2, Wayne ha sido el alivio cómico, el excéntrico maestro del disfraz y los acentos con una lógica única e impredecible. Pero bajo la máscara de humor siempre hubo un hombre atormentado por su pasado, cargando con la culpa y buscando la redención de la única manera que conoce: ayudando a los demás.

Este libro muestra el climax de la evolución del personaje, siendo sus acciones y decisiones un poco predecibles, pero no menos emotivas. Sanderson logra que cada paso de su arco tenga peso, cerrando su historia con una nota que quedará marcada en la memoria de todos nosotros.


Uno de los aspectos más impactantes de El metal perdido es su conexión con el resto del Cosmere. Si bien en libros anteriores hemos tenido guiños y referencias, aquí la presencia de otros mundos y sistemas mágicos es innegable. Para los lectores casuales, esta puede ser un arma de doble filo: por un lado añade una sensación de grandeza y unificación (especialmente si vienes de leerte los Archivos de la tormenta) pero por otro, puede hacer que ciertos elementos de la trama se sientan fuera de lugar o no se terminen de entender.

Sin embargo, para los seguidores del Cosmere, este libro tiene MUCHAS revelaciones ya que Sanderson planta muchas semillas que claramente tendrán repercusión en lo que será La etapa 3 de Nacidos de la Bruma.

"La muerte no es una religión, es un hecho"

 

Como siempre, la pluma de Sanderson es ágil y cinematográfica, las escenas de acción son vibrantes y creativas, aprovechando al máximo el sistema de magia de alomancia y feruquimia que ha creado. La trama se mueve a un ritmo rápido que genera esa sensación de finalidad que dota al cuarto libro de una apremiante ansiedad que termina invadiendo al lector.

Pero realmente, lo que hace al libro uno de los mejores de esta etapa, no son las armas, ni las peleas, ni la trama política. Sino sus propios personajes y sus demonios, y sus arcos de redención, es la idea de que quienes eran y quienes son son dos cosas diferentes, que no se puede vivir desenterrando el cuerpo de quienes fueron, y como los héroes no son aquellos que siempre hacen el bien, sino que están dispuestos a sacrificarse porque entienden que hay algo mayor, que están hechos para algo mayor.

El metal perdido no es solo el final de una saga, sino el puente hacia algo mucho mayor. Sanderson entrega una conclusión satisfactoria, dejando claro que lo mejor aún está por venir. Con un desenlace poderoso, momentos inolvidables y un Wayne que se roba el protagonismo, este libro es una despedida digna para la Era 2.

Para los fans de la saga, una lectura imprescindible. Pero para los seguidores del Cosmere, una pieza clave en el rompecabezas. Y para aquellos que aún no han explorado el universo, una prueba más de que Sanderson es uno de los autores de fantasía más importantes de nuestra era.


'Nosferatu', ¿el mal viene desde nuestro interior, o de más allá?

domingo, 2 de febrero de 2025

 



Título: Nosferatu    Año: 2024
Dirección: Robert Eggers  Género: Terror gótico

Una historia gótica de la obsesión entre una joven atormentada y un aterrador vampiro enamorado de ella, causando un terror inconmensurable a su paso.

 You awakened me from an eternity of darkness. You...you... you are not for the living. You are not for human kind.

 

Voy a comenzar diciendo que nunca me vi la adaptación de Nosferatu de 1922, aunque ahora tengo una profunda curiosidad por verla. Sin embargo, cuando salió el trailer de Nosferatu y posteriormente la película, teniendo críticas tan dispares de amor odio, y posicionándola como "el regreso al terror gótico", no podía sino darle una oportunidad, así que me fui directamente a la pantalla grande a verla.

La reinterpretación, no remake, de Nosferatu, dirigida por Robert Eggers (director de muchos éxitos como La Bruja, El Faro, etc) se erige como un hito dentro de cine de terror gótico contemporáneo, en una época donde el susto fácil esta a la entrega de cada film.  Esta obra, que deja claro que busca homenajear la esencia de su origen de 1922 pero no ser una copia, no solo lo consigue, sino que también la reconfigura para adaptarla a una mirada más moderna y provocadora.

Con una estética cuidadosamente elaborada y una atmosfera que se siente opresiva, impía y seductora, Eggers entrega una versión que es tanto una carta de amor al expresionismo alemán así como una exploración psicológica sobre el deseo y la transgresión.

Uno de los puntos de mayor destaque en la película, es de lejos la interpretación de Lily-Rose Depp en el protagónico de Ellen Hutter. Depp logra una interpretación que destila vulnerabilidad y fuerza a partes iguales, dotando a su personaje de una tridimensionalidad que enriquece su historia. Su química con el Conde Orlok (Bill Skarsgård) es palpable y refuerza la lectura de la película como una exploración del deseo femenino y su intersección con lo monstruoso. Ellen no es simplemente una débil damisela en peligro, sino una mujer atrapada entre la represión y la atracción de lo prohibido, un matiz que Depp maneja con una maestría sutil pero contundente.



A diferencia de la versión original, donde el Nosferatu representaba una plaga que debía ser erradicada, la visión de Eggers lo convierte en una figura más ambigua, una encarnación del deseo y la corrupción moral. La película juega con la idea de que Nosferatu no es solo un depredador nocturno, sino también una proyección de los temores sociales y religiosos sobre la sexualidad femenina. El erotismo, una de las adiciones más destacadas en esta versión, es representado de manera inquietante, intensificando la tensión psicológica que domina la narrativa.

El terror gótico de esta versión también se distancia del terror clásico, rechazando los sustos fáciles y los efectos visuales excesivos. En su lugar, la película construye una atmósfera de inquietud persistente, donde la sensación de lo impío y lo prohibido es palpable en cada escena. Hay momentos en los que la película logra transmitir una sensación de sacrilegio, como si el espectador estuviera presenciando algo que no debió ver. Esta, es sin duda, una decisión intencionada de Eggers, quien ya ha demostrado su maestroa en la construcción de atmosferas opresivas en trabajos previos como The Witch o The lighthouse.

I am convinced only you have the faculty redeem to us.

El aspecto visual es otro de los pilares que sostienen la película, la cinematográfica se apoya en un uso magistral de la luz natural (aprovechándose de fuentes de luz como el fuego de las velas, la luz de la luna y la iluminación que se filtra a través de las ventanas) creando una sensación de asfixia y realismo. La penumbra se convierte en un personaje en sí mismo, envolviendo a Ellen y Nosferatu en un constante juego de luces y sombras que refuerzan la narrativa. La composición de los encuadres también merece una mención especial: los planos cerrados y angulares que transmiten la opresión  y el aislamiento de los personajes, así como la inexorable amenaza que representa Nosferatu.

La relación entre ambos (Elle/Nosferatu) es el eje emocional de la película, Eggers desarrolla un vínculo que va mucho más allá de la conocida lucha entre el bien y el mal, planteando una relación de fascinación y repulsión. Ellen no es simplemente una víctima, sino una figura que explora sus propios límites, una decisión que da profundidad al relato y lo eleva más allá del simple terror visual.


En resumen, Nosferatu (2024) no es solo una reinterpretación de un clásico, sino la transformación en una pieza de cine de autor con una visión audaz. La combinación de actuaciones impactantes, una fotografía impecable y una exploración temática profunda hacen de esta película una experiencia imperdible para los amantes del cine de terror gótico.






'The last of us', cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz

miércoles, 15 de enero de 2025

 


Título: The last of us | El último de nosotros   Año: 2023
Plataforma: Max Basado en: The Last of us de Naughty Dog

Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Adaptación del aclamado videojuego homónimo de Naughty Dog.


 Ten cuidado en quién depositas tu fe. Las únicas personas que pueden traicionarnos, son aquellas en las que confíanos.


La primera temporada de The Last of Us llegó como un recordatorio de lo que se puede lograr cuando se adapta un videojuego con respeto, cuidado y creando una narrativa sólida que trasciende los clichés apocalípticos.
La serie estrenada en el 2023, sigue a Joel y Ellie, un hombre roto por el dolor y una adolescente que es mucho más que una simple chica, mientras cruzan un mundo devastado por un hongo (Cordyceps) que ha borrado a casi toda la humanidad. Sin embargo, lo que realmente importa y pesa, no son los infectados o las ciudades cubiertas de vegetación, sino como las conexiones humanas sobreviven al desastre.

La relación entre Joel y Ellie es el corazón palpitante de la historia, con Pedro Pascal y Bella Ramsey entregando actuaciones cargadas de matices que consiguen colarse en el corazón de los espectadores. Pascal da vida a un Joel endurecido pero profundamente vulnerable, mientras que Ramsey brilla como Ellie, capturando su espíritu rebelde, su humor y una ternura que a veces no sabe cómo manejar. Juntos construyen una dinámica compleja, llena de silencios incómodos, discusiones feroces y momentos que se sienten casi como una pequeña victoria en medio de la tragedia.

El mundo que rodea a estos personajes está vivo en su propia descomposición. Cada paisaje, desde las ruinas urbanas hasta las comunidades de supervivientes, cuentan una historia de pérdida y de resistencia. Pero lo que hace que todo funcione es la carga emocional que lo atraviesa todo, desde los sacrificios que los personajes hacen hasta los episodios más íntimos, como el que nos presenta a Bill y Frank, que podría ser, por sí solo, de las mejores historias de amor jamás contadas.



Profundicemos un poco sobre lo que trata esta primera parte, The Last of us nos presenta un mundo post apocalíptico devastado por una infección causada por el hongo Cordyceps, que convierte a las personas en criaturas violentas y sin conciencia. Pero más allá de los infectados, y el colapso de la civilización, la serie se centra en la historia de Joel y Ellie.
Joel, un contrabandista marcado por la pérdida de su hija los primeros días del brote, se ve obligado a escoltar a Ellie, una adolescente inmune al virus, a través de un Estados Unidos devastado.
Lo que comienza como un trabajo más, se transforma lentamente en una relación cargada de emociones complejas, donde ambos encuentran en el otro lo que habían perdido: Joel, un motivo para cuidar a alguien más, y Ellie, una figura paternal que nunca tuvo.

La temporada abarca los intentos de Joel de mantenerse distante cuando Ellie se coniverte en una conexión profunda en su interior. Mientras en el camino, se enfrentan a los horrores de los infectados, así como traiciones, y el egoismo y violencia de los humanos que sobrevivieron. Cada episodio busca explorar diferentes facetas de este nuevo mundo, como comunidades que intentan reconstruirse, los que se rindieron al caos, y busca mostrar como las decisiones morales no tienen respuestas correctas.

El viaje es brutal y emotivo, igual que su desenlace, culminando en un final que nos obliga a cuestionar qué significa realmente el amor, la supervivencia y el sacrificio. Es una temporada que aunque esté llena de momentos oscuros, no se trata solo de lo que la humanidad ha perdido, sino de lo que aún puede encontrar, cuando busca la luz.

No puedo mentir: estoy muriéndome por ver la segunda temporada, incluso sabiendo lo que pasa. Porque The Last of Us no solo nos muestra lo peor de un mundo en ruinas, sino que también nos recuerda que, a pesar de todo, la humanidad siempre encuentra algo por lo que seguir adelante, incluso si el precio a pagar es altísimo.




'La lista prohibida', cuando la libertad no es el final del horror

domingo, 12 de enero de 2025

 


Título: La lista prohibida / The Never List    Año: 2013

Autora:  Zoethi Zan  Género: Thriller

Durante años, Sarah y Jennifer, dos amigas inseparables, elaboraron una lista de cosas que había que evitar a toda costa por motivos de seguridad. La llamaron la “Lista prohibida”. Una noche, sin embargo, en contra de lo que les dictaba su instinto, subieron a un taxi. Y esa decisión cambiaría sus vidas para siempre. Secuestradas por un sádico, pasaron tres años encerradas junto a otras dos chicas en un sótano.Una década después, Sarah se esfuerza por retomar su vida y asumir el hecho de que su amiga Jennifer murió en aquel sótano. Su torturador podría salir en libertad condicional, y ya no puede seguir ignorando las siniestras cartas que le envía desde la cárcel. Ha llegado el momento de enfrentarse a sus traumas. Para ello, Sarah inicia una búsqueda que la llevará de un extremo a otro del país y la introducirá en el perverso mundo del sadomasoquismo y las sectas secretas… desvelando un misterio mucho más horrendo de lo que podía imaginar.

"Éramos cuatro de nosotros allí abajo durante los primeros treinta y dos meses de cautiverio"

 'La lista prohibida' o 'The Never List', novela de Koethi Zan  y publicada en el 2013, fue una de esas adquisiciones que obtuve a un precio aceptable en una feria del libro y que se encontraba juntando polvo en mi librero hasta que, finalmente, decidí darle una oportunidad.
La historia se narra a dos tiempos: el pasado y el presente, y sigue a Jennifer. Sarah solía ser una adolescente que conocía los problemas que el mundo traía consigo tras tener un accidente  y prometerse, junto a su mejor amiga Jennifer, no volver a permitir que algo así les sucediera.
Es así como ambas, en la universidad, deciden crear una lista de cosas prohibidas o que debían evitar para mantenerse seguras. Sin embargo, una noche, volviendo de una fiesta y tras subirse a un taxi contra sus instintos, son secuestradas y llevadas a un sótano, donde pasarían tres años encerradas junto a otras dos chicas.
Un tiempo después, ahora en el presente, Sarah (bajo una nueva identidad) intenta reconstruir su vida mientras enfrenta las secuelas de su trauma y algo aún peor: la posibilidad de que su secuestrador sea liberado.
Es así como comienza a embarcarse en un viaje hacia las raíces de su pasado y el de su secuestrador, mientras intenta descubrir los mensajes detrás de las cartas que le envía desde prisión y descubre una inquietante posibilidad: nada ha terminado, y el juego de Jack Derber solo ha comenzado.

"O es que nadie se recupera de nada? ¿Es que hay tanto dolor y sufrimiento en este momento, en millones de corazones, en cuerpos que llevan el peso de la existencia, tratando de sonreír a través de las lágrimas por momentos fugaces, pasajeros, aquí y allá, cuando pueden olvidar lo que les sucedió, tal vez incluso durante horas enteras? Tal vez eso sea vivir"
 
Koethi Zan nos presenta una historia que, desde el principio, promete un viaje inquietante hacia el trauma, el miedo y la lucha por la redención. Con una narrativa que alterna tiempos La lista Prohibida mantiene un ritmo constante que permite al lector profundizar en la psicología de los personajes, y en particular, del tormento interno de Sarah.
Lo más fascinante de la novela es cómo explora la resiliencia humana frente a las cicatrices físicas y emocionales. Sarah no es una protagonista típica; su fragilidad y paranoia la hacen dolorosamente real. A medida que sigue las pistas de su captor, el lector se adentra en una trama llena de giros y secretos que cuestionan hasta qué punto el pasado puede realmente quedar atrás.
Sin embargo, el libro tiene ciertos puntos débiles. Aunque el misterio se sostiene durante gran parte de la historia, algunos de los giros pueden parecer predecibles para los lectores más experimentados en el género de thrillers psicológicos. Además, el desarrollo de algunos personajes secundarios, como las compañeras de cautiverio, podría haber sido más profundo para añadir capas adicionales al impacto emocional de la trama.
Por otro lado, la construcción de Jack Derber como antagonista es aterradora en su sutileza. Representa no solo la amenaza física, sino también el control psicológico, lo que añade una dimensión escalofriante al conflicto principal. Su presencia en la sombra es una de las mayores fortalezas de la novela.


En conclusión, "La lista prohibida" es un thriller que logra mantener al lector enganchado gracias a su narrativa tensa y su enfoque en las secuelas del trauma. Aunque tiene algunos altibajos en el desarrollo de personajes y ciertos momentos predecibles, ofrece una experiencia intensa que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de enfrentar sus miedos más profundos. Es una lectura recomendable para quienes disfrutan de los thrillers psicológicos con un toque emocional.


'Los feos', cuando lo superficial se queda en la pantalla

martes, 17 de diciembre de 2024

 


Título: The Uglys - Los feos   Año: 2025
Adaptación: Traición-Scott Westferld  Plataforma: Netflix

En una distopía futurista con cánones de belleza impuestos, una adolescente a la espera de una operación de cirugía estética obligatoria se embarca en un viaje para encontrar a su amiga desaparecida.


La belleza no es solo lo que ves en el espejo, sino cómo te sientes por dentro.

¿Alguna vez viste una película que prometía romper el molde, pero terminó siendo un molde más? Así me sentí viendo Los Feos, la última apuesta de Netflix que adapta el libro de Scott Westerfeld. Entre una trama básica, actores que no terminan de meterse en el papel, diálogos que parecen sacados de un tutorial de "como sonar profundo sin realmente serlo" y actuaciones sin chispa, esta cinta termina siendo... bueno, fea.

En un mundo donde todos se operan al cumplir los 16 para ser bellos, Tally (Joey King) espera su gran transformación con ansias para poder reunirse en la ciudad con su mejor amigo. Pero medio que en el medio resulta que su amigo parece pasar de ella ahora que es bello, y entonces Tally termina haciéndose amiga de Shay, otra chica "fea", de quien se vuelve muy cercana rápidamente, tanto que cuando Shay desaparece, la organización decide que Tally debe ir a rescatarla de los "rebeldes" que están en contra de bueno, ser bellos.

La misión de rescate la lleva al corazón de la rebelión, donde conoce a David, quien le muestra que no todo lo bonito brilla, y lo que parecía ser una crítica social se queda en un "te lo explico cincuenta veces por si no me entendiste". La premisa distópica promete,  pero nunca llega a despegar.

Joey King nuevamente entra en el protagónico de otra trama juvenil, y aunque pensáramos que en Kissing Booth su actuación era muy dudosa, en The Uglys vuelve a reafirmar que, o elije guiones terribles, o simplemente no termina de dar la talla. Las escenas y sucesos de la película parecen plásticas, no hay emoción, no logran transmitir nada aunque tengamos un primer plano de la actriz en lágrimas.

Si lo que buscas son frases memorables o algún diálogo que te deje pegada a la pantalla, te equivocaste de película. Las conversaciones no fluyen, y en su intento de ser filosóficas o profundas, los personajes acaban sonando como robots intentando hablar de autoestima.
 
Y es que eso ni siquiera es lo peor, todo se siente predecible. Cada giro que debería sorprender se ve venir desde una milla de distancia, y lo peor: es que ni siquiera te acaba importando. Una distopía sin tensión, ni desarrollo profundo de su mundo pierde todo su encanto. No conocemos a los personajes secundarios lo suficiente como para que nos importen.

Si eres fan del libro, quizás quieras verla para confirmar las sospechas de que algunas adaptaciones simplemente no deberían ver la luz. Pero si buscas algo al nivel de Los Juegos del Hambre o Divergente, mejor dejalo pasar. La única cirugia que pide esta película, es una edición reducida.

A todo esto, podemos hablar de cómo el "ser bonito" parece sacado de un efecto Bold de tik tok. Enserio, me costó demasiado no verlo y terminar a las risas, incluyendo que los actores que dan vida a los personajes son el estereotipo de bonitos, aunque so tiro la rama de que pudo haber sido a propósito.

El mensaje de la cinta termina cojeando debido a todos estos factores que vuelven a Los Feos una trama tan superficial como lo que critica.









'High risk rookie', es un novato de alto riesgo y es un riesgo al que no puede resistirse.

jueves, 7 de septiembre de 2023

 


Título: High Risk Rookie 
Autora: Odette Stone        Año: 2021
Anterior: The penalty box

Él es un talentoso jugador de hockey que no puede trabajar en equipo. 
En el momento en el que escuché sobre Lexi Ziegler, tuve un mal presentimiento. Como agente deportivo experimentado, sabía que iba a causar problemas.
Pero a pesar de mis reservas, como un favor al gerente general de los Vancouver Wolves, acepté contratar a este joven y salvaje jugador como cliente.

Una noche imprudente, un terrible error.
Y de repente todo mi mundo, y todo lo que había trabajado, estaba sobre el hielo.
Gracias a mi novato.

No debería trabajar con él profesionalmente, porque parece que no puedo quitarle las manos de encima.
Cuanto más enredadas se vuelven nuestras mentiras, más complicadas se vuelve nuestra relación.
¿Puedo descubrir cómo conseguir que firme con el equipo y al mismo tiempo mantenerlo fuera de mi cama y de mi corazón?


Ya tenemos todos entendido que tengo una severa obsesión con esta saga,  y una cosa que ya tengo asumido es que cada libro supera al anterior. La autora realmente se nota que se afianza en la saga y se vuelve más segura a la hora de qué quiere transmitir y cómo de profundo quieren que sean sus personajes y bueno, las spicy scenes.


¿Qué nos trae este libro? El tan esperado, deseado y ansiado por su anfitriona, libro de Krista. Krista es una agente deportivo que conocemos desde el libro 2 y que amamos, ella es fuerte, es dominante, es decidida. Ella sabe lo que quiere y va a por ello, es un tiburón que sabe muy bien vestir bien y ser la más lista de la habitación.
Tras un favor al jefe de los Wolves, decide ir a México a buscar a Levi, Levi es un prodigio del hockey que ha dejado su pasado jugando atrás luego de una serie de malas decisiones.
Cuando Krista aparece en el bar en el que se encuentra y le propone una oportunidad única, duda, pero luego de una pequeña serie de malas situaciones, ambos terminan embarcandose para unirse a los Vancouver Wolves.
Solo hay un problema. La química entre ambos es explosiva y Krista tiene una única regla: no se acuesta con clientes.
Claro que esa es una regla que rompió... pero ya saben, si no me acuerdo no pasó diría Talia.

Este libro consigue subir de nivel en la química entre sus personajes y cómo es presentada al lector, realmente Levi y Krista son un 10/10 en tensión y yo estaba esperando ver eso. Tengo que decir que me gusta mucho como Odette ha presentado a sus personajes masculinos, no les quita la "dominancia" dirían algunos (tenemos a Mica), pero tampoco se convierten en un cúmulo de toxicidad masculina. Y eso es algo por lo que estoy dispuesta a firmar.
Me gusta que en cada momento la relación sea manejada con el consentimiento y con la reciprocidad, y que se tenga que dejar eso en claro es un poco triste, pero viendo como la mayoría de las novelas de romance están siendo llevadas hoy en día (cof Culpa Mia, A través de mi ventana, etc cof) uno necesita preocuparse por esas cosas.
Odette me parece una escritora fabulosa de romance, tengo ganas de aventurarme en alguna saga más de ella, y también ver si se animaría a aventurarse más a otros géneros que no sea solo el romance contemporaneo.

Volviendo al libro, tengo que decir que me ha gustado de principio a fin, lo que me he devorado este libro no tiene nombre. Me termine la saga en menos de tres días, y yo que dije que iba a ponerme al día en mi licencia con mi lista de lectura, creo que lo estoy cumpliendo bastante bien.

En resumen, High Risk Rookie es un libro que no resulta novedad en el género por obvias razones, pero que se maneja de forma muy correcta, atrapante y eléctrica, con dos personajes bien desarrollados y una química explosiva, es imposible no quedarse prendado de él y leerlo de principio a fin.

Puntaje:

4/5






j

'Puck me, secretly', ella es la nueva jefa del equipo de hockey y él su jugador estrella

lunes, 28 de agosto de 2023

 


Título: Puck me, secretly
Autora: Odette Stone     Continuación: Hook my heart
Año: 2019

Nunca he estado enamorada.
Nunca he tenido un orgasmo, pero he fingido muchos.
Quiero experimentar el amor, el verdadero amor.
No quiero morir.

Es curioso lo que puede salir de tu boca cuando el avión en el que vas está cayendo, y yo no me contuve con mi compañero de asiento cuando el avión decidió estrellarse.
Mis histéricas confesiones no desconcertaron al musculoso extraño que estaba sentado a mi lado. De  hecho, prometió que si sobreviviríamos, me daría mi primer orgasmo.

Sobrevivimos. Cumplió su promesa. Y luego se fue sin decirme quién era.

El primer día de trabajo, me paré frente al equipo de Hockey de lo Vancouver Wolves y mencioné un número. 33.
Imagínense
 mi sorpresa cuando patinó hacia adelante.
Max es un jugador de hockey increíble, cuyas travesuras salvajes y fuera de control han descarrillado su carrera. Muchos secretos envuelven su pasado y continúan amenazando su futuro.
Ahora él es mi secreto. Y ese secreto podría arruinarlo todo.


Es la primera vez que le doy una oportunidad a esta autora por una recomendación en Twitter, y tengo que decirles, tengo varios sentimientos encontrados. Antes que nada, tengo que confesarles que he desarrollado una creciente obsesión por los rom-com de hockey, por lo que cada libro que me he encontrado fue un verdadero yes-yes para mi.

Así que cuando en Twitter me recomendaron este libro, decidí irme de lleno con ello. ¿Qué nos encontramos? Puck me, secretly sigue a Rory, una mujer que nunca se ha enamorado ni ha tenido un orgasmo y que se encuentra aterrada de volar. En uno de sus viajes, su camino se une al de un misterioso hombre que la ayuda cuando su avión está por estrellarse, y luego de confesarle sus más oscuros secretos, este le promete que si sobreviven, le dará el orgasmo que nunca tuvo.

Luego de sobrevivir, ellos pasan una increíble noche. Solo que al día siguiente él desaparece y ella no cree que volverá a verlo.

Hasta que comienza su nuevo trabajo como asistente de los Vancouver Wolves, y cuando tiene que llamar al número 33 para darle una lección frente a todo el equipo, no puede imaginarse su sorpresa al ver a Max.

Max viene con un pasado oscuro, los Wolves son su última oportunidad para no abandonar el hockey, lo que menos necesita son problemas, problemas como meterse con la hija del jefe. Pero la química entre él y Rory no puede negarse, y tarde o temprano, las chispas acaban saltando.


A pesar de que en general no es un mal libro, si tengo varias cosas que resultaron ser un problema. Comenzando con el cómo fue planteada la novela y hacia donde fue llevada, la idea principal es un rom-com, yo estaba muriendo por ese rom-com. Avión por estrellarse, la prota contando sus secretos, muy vibes Can you keep a secret? de Alexandra Daddario.

Pero en un punto de la trama, el libro dio un giro bastante oscuro que mató todo lo avanzado en las primeras páginas. De repente ya no estábamos en un rom-com.

El segundo problema fue el cómo se desarrollo la trama, el desarrollo de los personajes fue inexistente, lo que resultó más problemático en base a los giros argumentales que dio la autora. Rory es un personaje que en ningún momento logró posicionarse como alguien fuerte, y muchas de sus actitudes terminaban siendo frustrantes.

Max por otro lado, al no tener perspectiva propia en el libro, nos deja a ciegas de su punto de vista. Tampoco es un personaje que se saliera del estereotipo clásico, no presenta novedad, y termina siendo hasta casi predecible.

¿Significa que esto es un mal libro? No, es entretenido para leer y pasar el tiempo. Si son fanáticos de los romanes con el trope de hockey tampoco es una mala opción.

Puck me, secretly es una historia simple y sencilla, que no intenta innovar en el género, para los fanáticos del romance con el trope de hockey es un recomendado.

Puntaje

3/5




 












'Red, white & royal blue', el amor se vuelve realmente complicado

lunes, 21 de agosto de 2023


Título: Red, white and royal blue - Rojo, blanco y sangre azul
Año: 2023              Género: Drama, romance
Basado en: Rojo, blanco y sangre azul de Casey McQuiston

La historia de Alex, el hijo de la presidenta de Estados Unidos y el príncipe Henry de Gran Bretaña. Su disputa amenaza con detener las relaciones internacionales. Pero cuando los rivales son forzados a una tregua falsa, la fricción entre ellos se torna algo más profundo.


Desde que me enteré del estreno de esta película, he tenido unas inmensas ganas de verla, primero, por la increíble química de los actores  y segundo, porque en su momento el libro me había llamado mucho la atención, pero nunca le di una oportunidad.
Entonces me dije, no, esto no va a suceder en esta ocasión y me fui a mi cuenta Prime y dije: es hora.

Rojo, blanco y sangre azul sigue a Alex, el hijo de la presidenta de Estados Unidos, que es invitado como representante a una boda real, y que se reencuentra con Henry, segundo heredero al trono. Desde un comienzo se nos dice que su relación no es la mejor del mundo, Alex cree que Henry es un niño pijo y snob con aires de poder por su título. Henry cree que Alex es un chico despreocupado y demasiado rebelde para estar en el lugar en el que esta.
Son el agua y el aceite... o eso creen.

Cuando la boda real termina con ambos peleando y causando un desastre internacional, la única forma de solucionarlo es que ambos finjan ser mejores amigos para que el mundo pueda estar en paz. Pero, ¿Cómo pueden fingir cuando apenas logran soportarse?

Rojo, blanco y sangre azul no planea ser realista en el planteamiento político, vamos a ser honestos, pero el film juega con aceptar esto, y trabajar a partir de ahí.  Es una comedia romántica que te sacará muchas risas, es un drama que te pondrá el corazón sensible, y es un romance que te hará suspirar.
Y es que no es la primera vez que vemos un film de una persona enamorándose de un príncipe o el hijo del presidente, aquí muchas vibes 2000 que amamos, pero si es la primera que juega con el concepto de dos hijos de personas que viven de la política y que a su vez son hombres.

La película es dirigida por Matthew López, conocido por su dirección en The Inheritance, y se encuentra basada en la famosa novela de Casey McQuiston en el 2019. El principal foco del libro y de la película es el clásico trope de lo fácil que es pasar del odio al amor, mientras que el hijo de la presidenta de Estados Unidos y el príncipe británico empiezan una relación en secreto, no sólo por los problemas internacionales que causarían, sino por su propia sexualidad.



En ningún momento asumes que lo que ves es posible, desde el príncipe británico entrando a un bar de Texas casual con un gorro, hasta la recepción por parte de la familia real de la homosexualidad.
Pero lo que hace que esta película sea una buena película es que nos lleva al mejor tiempo del cine romántico, nos lleva a los 2000 donde todo era posible, y donde una maid se enamora de un empresario multimillonario, y la hija del presidente se enamora de un chico de su clase para descubrir que es su guardaespaldas.

La química, LA QUÍMICA entre sus actores es simplemente espectacular. A Taylor Zakhar Perez (Alex) lo conocí recién en The Kissing Booth donde ya me pareció un actor que expresaba con poco, y verlo en este film fue sin duda confirmar mis sospechas de su potencial en el mundo del drama.
Nicholas Galitzine es la primera vez que lo veo en actuación, pero sé que es conocido por Corazones Malheridos, donde hizo un trabajo fenomenal, por lo que no me sorprende el pase hacia este film.
Es interesante, porque Taylor destacó en el romance-comedia y Nicholas en el romance-dramático, preparándose ambos para este film que lo mezcla todo y te deja con el corazón que llora.

Como saben, yo paso muchas horas en Twitter (si, Twitter) y uno de los principales puntos que se habló del film, es la representación de la comunidad LGBT+, lo importante que este tipo de películas representa, y no puedo sino concordar. Desde el tema de salir del closet, y la importancia de que sea una vivencia de la persona, y de cómo jamás se debe forzar a alguien a salir de él sin que este preparado (tema tocado por ejemplo en Love, Simon), hasta la madre de Alex hablándole sobre las cosas que debe saber sobre tener una relación homosexual y los cuidados que debe tener también.

La película al final del día es una que te divierte, te parte el corazón, te lo vuelve a armar y te deja dando grititos de adolescente emocionada cada vez que esos dos entraban en escena.

En resumen, "Red, white & Royal blue" es una película divertida, emocionante y que nos recuerda las razones por las cuales el 2000 fue la mejor época, y cómo los directores de cine por fin están respondiendo a nuestros pedidos.


















 

 

 

Santa Template by Mery's Notebook © 2014