Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

'La hipótesis del amor', la vuelta de la comedia romántica

jueves, 13 de febrero de 2025

 


Título: La hipótesis del amor | The Love Hypothesis
Autora: Ali Hazelwood        Editorial: Contraluz
Continuación: Love, Theoretically

Una relación falsa entre dos científicos se topa con la irresistible fuerza de la atracción.

Olive Smith es una doctoranda de tercer año que no cree en las relaciones amorosas duraderas, pero su mejor amiga, Ahn, sí, y por eso Olive se ha metido en un lío monumental. A Ahn le gusta el exnovio de Olive, pero jamás daría el primer paso porque es una buena amiga. A Olive no le va a resultar nada fácil convencerla de que ha pasado página, puesto que los científicos necesitan pruebas. Por eso, como cualquier mujer con un mínimo de amor propio, se deja llevar por el pánico y besa al primer hombre con el que se encuentra para que Ahn la vea.

Ese hombre es nada más y nada menos que Adam Carlsen, un joven profesor tan reputado por la calidad de su trabajo como por su imbecilidad. Así que Olive se queda de piedra cuando Carlsen accede a mantener su farsa en secreto y ser su novio falso. Sin embargo, después de que un importante congreso científico se convierta en un desastre y Adam vuelva a sorprenderla con su apoyo inquebrantable (y sus inquebrantables abdominales), su pequeño experimento se acerca peligrosamente al punto de combustión. Olive no tarda en descubrir que la única cosa más complicada que una hipótesis sobre el amor es analizar su propio corazón bajo el microscopio.


"I wish you could see yourself the way I see you"


En el mundo de la academia y las investigaciones científicas, el amor no suele ser un tema principal de conversación, sin embargo, Ali Hazelwood nos trae La hipótesis del amor el primer libro de una saga que nos demuestra que incluso en los prestigiosos pasillos de investigación de Standford, la química puede ser más que solo una materia de estudio.

Voy a decirles desde ya que a mi me encanta una buena comedia de roma
nce que nos recuerde a la época dorada del cine de los 2000.
 Y es que Ali Hazelwood nos trae el buen romance a la literatura, dejando atrás los clichés del chico malo lleno de trauma que siempre trata horrendo a la protagonista sin razón, lleno de tatuajes y sin futuro y nos lleva a relaciones sanas, pero que no dejan de ser muy bien desarrolladas.

Nuestra historia sigue a Olive Smith, una estudiante de doctorado que busca hacer su línea de investigación sobre el cáncer pancreático luego de que su madre falleciera. En un intento desesperado por convencer a su amiga de que no sigue enamorada de su ex novio para qeu ella pueda salir con él, decide besar a un desconocido en los pasillos del laboratorio, solo para descubrir —un poco demasiado tarde— que ese desconocido no es otro que Adam Carlsen —o el profesor cretino del instituto—.

Para sorpresa de Olive, Adam decide acceder a una relación falsa con ella por mutuo beneficio, lo que termina desatando situaciones llenas de humor, tensión y momentos de genuina emoción.


Este libro me enteré recientemente que esta basado en un fanfic de Star Wars, y que también salió de Wattpad, lo cual nos demuestra que dentro de aquel sitio que para todos es nefasto, de hecho se puede encontrar cosas buenas.

Hay varias cosas que me gustaron de libro, comenzando por sus personajes. Olive es un personaje que se siente real, es inteligente, es insegura y no está hecha de forma que sea poco creíble su existencia (no es la belleza del campus, es una chica normal, no todos los chicos se tiran a sus pies). Por otro lado Adam simplemente me encantó, es un profesor medio gruñón que tiene razón para serlo, con una mala fama que no le molesta tener pero que tiene un gran corazón y sobre todo, no es el prototipo de hombre tóxico que no deja que la protagonista tome decisiones.

El romance entre ambos se siente orgánico, partiendo del cliché "relación falsa" la autora desarrolla su relación con una progresión natural que lo vuelve creíble, más allá de que Adam ya tenía sentimientos por Olive, podemos ver el desarrollo de esta hacia sus propios sentimientos por Adam.


Los personajes secundarios son el punto negativo, ya que recaen en estereotipos clásicos, pero, a pesar de eso, debo decir que eso era MUY normal en las comedias románticas que mencioné más arriba, ya que la idea de este tipo de producción es que se enfoque en la pareja central y los personajes secundarios actúen como motores de sus escenas.

Lo que nos lleva a las escenas, al ser una comedia de humor la novela juega con las escenas que bordean el "ay señora, por favor", no vamos a negarlos que alguna nos dio pena ajena, pero sin embargo, la autora logra mixearlas con escenas de gran peso emocional, lo que hace que la relación entre ambos y sus propias evoluciones tengan mayor peso.

No termina decayendo en el drama, al no hacer el peso emocional-dramático el más importante, pero si nos da lo justo para que podamos sentir la profundidad de las emociones de nuestros protagonistas.

Si disfrutan las comedias románticas con personajes bien escritos y una historia que equilibra el romance, el crecimiento personal y la ciencia, La hipótesis del amor es un libro ligero, entretenido y perfecto para los que buscan una lectura que los deje con una sonrisa.

 

'La guerra de la amapola', el poder viene del dolor

martes, 11 de febrero de 2025

 


Título: Poppy War | La guerra de la Amapola 
Autora: R.F. Kuang                Editorial: Hidra (traído por Origen)
Género: Fantasía histórica  Sucesor: The Dragon Republic

Que Rin superase el keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el mundo: a los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer trampa, a los tutores de Rin, que pensaban que podrían casarla y seguir con sus labores delictivos; y a la propia Rin, que se dio cuenta de que al final se había librado de la servidumbre y la desesperación que marcaban su día a día. Que entrara en Sinegard, la academia militar más elitista de Nikan, fue aún más sorprendente.
Pero las sorpresas no siempre son buenas.




                                      War doesn't determine who's right. War determines who remains.

Aunque no lo crean, de vez en cuando booktok recomienda buenos libros, y es que La guerra de la Amapola me salió MUCHÍSIMAS veces, por lo que luego de decirme que sería una experiencia muy traumatizante, claramente tuve que ir a mi librería de confianza y hacerme con el primer tomo.

Y que puedo decirles. Tenían razón.

La guerra de la Amapola esta escrito por R.F Kuang, una historia que ha estado dando qué hablar últimamente, y es conocida por Babel, otra novela que tengo muchas ganas de darle una leída. Estaba muy asustada de que estos libros no hubieran llegado a Uruguay, pero la distribuidora Origen decidió apiadarse de nuestras almas y ya SE TRAJO LOS TRES. ¿Mi economía? destrozada.

Antes de comenzar a hablarles del libro quiero hacer tres menciones especiales: la primera es que agradezco que mantuvieran el diseño de la portada igual que la original, siempre tienden a desvirtuarse cuando la traen a Latinoamérica. Lo que lleva a lo segundo, y es que tradujeran


fielmente el título ya que tiene sentido en la historia.
Y por último una advertencia a futuros lectores, es real cuando mencionan que este libro es un poco traumatizante, especialmente diría que es la tercera parte, por lo que si hay temas como violencia, violaciones, etc, que puedan hacerles daño a la hora de leerlos, este no es un libro para ustedes, sigan de largo, no se metan en ello.

Ahora bien, hablemos del libro.

Rin es una huérfana de guerra acogida por una familia de delincuentes que básicamente la han explotado durante toda su vida, y su última gran idea es casarla para conseguir mantener sus actividades ilegales aún más ilegales. Claramente Rin está negada a ser esclava de un hombre, por lo que, contra todo pronóstico, decide que debe entrar y conseguir una de las notas más altas en el Keju. El cual es básicamente un examen SUPER difícil, que recluta a los mejores del imperio y les da un lugar en escuelas exclusivas.

Por el bien de la trama, Rin acaba superando ese examen, consiguiendo uno de los puntajes más altos, lo que al lleva a la exclusiva academia militar de Sinegard. Aunque la sensación de libertad es embriagadora, Rin entiende que aún hay un largo camino, ya que Sinegard forma futuros comandantes del Estado, y para todos ellos, que ella esté allí, es un error.

Pero nuestra protagonista es bien cabezota y decide demostrarles a todos que están equivocados, sin darse cuenta de que se ha metido en un juego increíblemente peligroso, donde el poder, las traiciones y la guerra, están a tan solo un movimiento equivocado.



A nivel narrativo, Poppy War es una novela atrapante, con una prosa ligera que no recae en la sobreexplicación ni te bombardea de información, a pesar de que la autora se basó mucho en la segunda guerra sino-japonesa, la dinastía Song y en la tercera parte, en la Masacre de Nankín, una de las peores masacres en la historia de la humanidad. 

Con toda esa carga histórica, uno podría esperar que el libro terminara siendo una larga clase de historia, pero la autora logró mimetizar los hechos con la narrativa de forma que terminó siendo un recorrido orgánico para el lector.

Hablando ahora si de los personajes, una cosa que me gustó es que nadie te cae del todo bien, vale, es la realidad. La protagonista da nueve de diez veces dolor de cabeza, todas sus acciones son cuestionables, es la verdadera definición de personajes moralmente grises, y creo que eso es la mejor parte del libro. No hay héroes en la guerra, la guerra es guerra, ellos son soldados, actuando para su país.

Hay mismo una parte del libro en el que Rin discute con su amigo Kitay y menciona que los de la otra nación son monstruos, a los que este le responde que ellos debían pensar lo mismo de ellos.

El tema de la guerra y la brutalidad fue retratado a la perfección, no hay romanticismo o adornos, es feo, es tosco, es violento, es cruel. Es el fiel retrato de lo que es realmente este tipo de enfrentamiento, y es que por algo se define como el punto más alto al que se puede llegar de violencia.

"Children ceased to be children when you put a sword in their hands. When you taught them to fight a war, then you armed them and put them on the front lines, they were not children anymore. They were soldiers"

Sacando a la protagonista, el resto de los personajes se mantienen también en esta linea de
moralidad gris desde la perspectiva de lector
, y eso es lo interesante de Poppy  War, que nosotros lo vemos desde la distancia de una moralidad diferente. No somos soldados en guerra que se entregan a una nación, vemos reprochable sus actos de violencia porque no estamos en esa situación. 

Tengo muchas ganas de ver la profundización de varios personajes secundarios, como el tema de los chamanes,  un agregado más "fantasioso" a la historia que logra quizás no hacer tan crudo el relato. En la mitología japonesa, los chamanes eran personas que introducían espíritus en su cuerpo y lo utilizaban para ayudar a los demás. La mitología que enlaza la autora en el libro, y el por qué estos personajes son tan importantes me pareció un increíble agregado.

Además de la explicación de cómo funciona y las fuerzas que se mueven en el medio, yo sé que sueno muy fan del libro, pero realmente les digo que es una joyita que merece su reconocimiento.

En resumen, La guerra de las amapola es una novela brutal, cruda, que mezcla la fantasía con la historia y la realidad, que nos demuestra la definición de personaje de moralidad gris, y que nos recuerda que el peor acto de crueldad, siempre viene de la humanidad.



 

'El metal perdido', la conclusión de las aventuras de Wax y Wayne

sábado, 8 de febrero de 2025


Título: El metal perdido | The lost metal
Autor: Brandon Sanderson   Editorial: Sudamericana 

Sinopsis
Waxillium Ladrian, vigilante de la ley convertido en senador, lleva años intentando dar caza a la organización llamada El Grupo desde que empezaron a secuestrar alomantes.
Cuando la detective Marasi Colms y su compañero Wayne encuentran una almacén ilegal de armas con destino a la ciudad de Bilming, se abre ante ellos una nueva pista: el conflicto ya extiende sus tentáculos hasta el Senado de Elendel... y Bilming ha caído bajo la influencia del dios Trell. Pewro este no es el único que interviene, puesto que a Marasi la reclutan unas personas de fuera del planeta dotada de extrañas capacidades que afirman que su objetivo es proteger Scadrial a toda costa. Wax debe decidir qué hacer: si nadie da el paso y actúa, el planeta y sus millones de habitantes sufrirán una repentina y calamitosa ruina.



Wayne, no eres lo mejor que podría conseguir. Eres lo mejor que existe. Y ningún ser, ni dios ni mortal, podría haber deseado más que a alguien como tú


La espera ha terminado, El metal perdido (The lost metal), la cuarta y última entrega de la segunda era de Nacidos de la Bruma, marca el final del viaje de Wax y Wayne, dos de los personajes más icónicos de la saga. Con este cierre, Sanderson no solo concluye su historia de acción, conspiración y redención, sino que también expande el Cosmere de formas que los fans llevamos AÑOS esperando.
Han pasado SEIS años desde los eventos de Brazales de duelo, y el mundo de Scadriel se encuentra al filo de una revolución. Las tensiones entre Elendel y las ciudades exteriores ha alcanzado un punto crítico, mientras que la organización secreta de El Grupo sigue moviendo los hilos en las sombras. Waxillium Ladrian, quien juró dejar atrás la vida de justiciero, se ve arrastrado nuevamente a una red de conspiraciones que amenaza con
desmoronar todo lo que juró proteger, solo que, ahora siendo senador del gobierno y estando felizmente casado con Steris (y siendo padre) se da cuenta de una increíble verdad: él no es dos hombres, no es Wax el vigilante y Wax el senador, es ambos, es lo que el mundo necesita.

Aunque esta vez, la amenaza no proviene de su mundo, desde las primeras páginas nos dejan claro que la influencia de otras esferas del Cosmere es cada vez más imposible de ignorar. Sanderson eleva el conflicto, confirmando que Scadriel no es un sistema aislado, sino un punto clave en una historia mucho más grande.

Y aunque si bien Wax es un pilar central de la saga, El metal perdido acaba siendo la historia de Wayne, desde el inicio de la Era 2, Wayne ha sido el alivio cómico, el excéntrico maestro del disfraz y los acentos con una lógica única e impredecible. Pero bajo la máscara de humor siempre hubo un hombre atormentado por su pasado, cargando con la culpa y buscando la redención de la única manera que conoce: ayudando a los demás.

Este libro muestra el climax de la evolución del personaje, siendo sus acciones y decisiones un poco predecibles, pero no menos emotivas. Sanderson logra que cada paso de su arco tenga peso, cerrando su historia con una nota que quedará marcada en la memoria de todos nosotros.


Uno de los aspectos más impactantes de El metal perdido es su conexión con el resto del Cosmere. Si bien en libros anteriores hemos tenido guiños y referencias, aquí la presencia de otros mundos y sistemas mágicos es innegable. Para los lectores casuales, esta puede ser un arma de doble filo: por un lado añade una sensación de grandeza y unificación (especialmente si vienes de leerte los Archivos de la tormenta) pero por otro, puede hacer que ciertos elementos de la trama se sientan fuera de lugar o no se terminen de entender.

Sin embargo, para los seguidores del Cosmere, este libro tiene MUCHAS revelaciones ya que Sanderson planta muchas semillas que claramente tendrán repercusión en lo que será La etapa 3 de Nacidos de la Bruma.

"La muerte no es una religión, es un hecho"

 

Como siempre, la pluma de Sanderson es ágil y cinematográfica, las escenas de acción son vibrantes y creativas, aprovechando al máximo el sistema de magia de alomancia y feruquimia que ha creado. La trama se mueve a un ritmo rápido que genera esa sensación de finalidad que dota al cuarto libro de una apremiante ansiedad que termina invadiendo al lector.

Pero realmente, lo que hace al libro uno de los mejores de esta etapa, no son las armas, ni las peleas, ni la trama política. Sino sus propios personajes y sus demonios, y sus arcos de redención, es la idea de que quienes eran y quienes son son dos cosas diferentes, que no se puede vivir desenterrando el cuerpo de quienes fueron, y como los héroes no son aquellos que siempre hacen el bien, sino que están dispuestos a sacrificarse porque entienden que hay algo mayor, que están hechos para algo mayor.

El metal perdido no es solo el final de una saga, sino el puente hacia algo mucho mayor. Sanderson entrega una conclusión satisfactoria, dejando claro que lo mejor aún está por venir. Con un desenlace poderoso, momentos inolvidables y un Wayne que se roba el protagonismo, este libro es una despedida digna para la Era 2.

Para los fans de la saga, una lectura imprescindible. Pero para los seguidores del Cosmere, una pieza clave en el rompecabezas. Y para aquellos que aún no han explorado el universo, una prueba más de que Sanderson es uno de los autores de fantasía más importantes de nuestra era.


'La lista prohibida', cuando la libertad no es el final del horror

domingo, 12 de enero de 2025

 


Título: La lista prohibida / The Never List    Año: 2013

Autora:  Zoethi Zan  Género: Thriller

Durante años, Sarah y Jennifer, dos amigas inseparables, elaboraron una lista de cosas que había que evitar a toda costa por motivos de seguridad. La llamaron la “Lista prohibida”. Una noche, sin embargo, en contra de lo que les dictaba su instinto, subieron a un taxi. Y esa decisión cambiaría sus vidas para siempre. Secuestradas por un sádico, pasaron tres años encerradas junto a otras dos chicas en un sótano.Una década después, Sarah se esfuerza por retomar su vida y asumir el hecho de que su amiga Jennifer murió en aquel sótano. Su torturador podría salir en libertad condicional, y ya no puede seguir ignorando las siniestras cartas que le envía desde la cárcel. Ha llegado el momento de enfrentarse a sus traumas. Para ello, Sarah inicia una búsqueda que la llevará de un extremo a otro del país y la introducirá en el perverso mundo del sadomasoquismo y las sectas secretas… desvelando un misterio mucho más horrendo de lo que podía imaginar.

"Éramos cuatro de nosotros allí abajo durante los primeros treinta y dos meses de cautiverio"

 'La lista prohibida' o 'The Never List', novela de Koethi Zan  y publicada en el 2013, fue una de esas adquisiciones que obtuve a un precio aceptable en una feria del libro y que se encontraba juntando polvo en mi librero hasta que, finalmente, decidí darle una oportunidad.
La historia se narra a dos tiempos: el pasado y el presente, y sigue a Jennifer. Sarah solía ser una adolescente que conocía los problemas que el mundo traía consigo tras tener un accidente  y prometerse, junto a su mejor amiga Jennifer, no volver a permitir que algo así les sucediera.
Es así como ambas, en la universidad, deciden crear una lista de cosas prohibidas o que debían evitar para mantenerse seguras. Sin embargo, una noche, volviendo de una fiesta y tras subirse a un taxi contra sus instintos, son secuestradas y llevadas a un sótano, donde pasarían tres años encerradas junto a otras dos chicas.
Un tiempo después, ahora en el presente, Sarah (bajo una nueva identidad) intenta reconstruir su vida mientras enfrenta las secuelas de su trauma y algo aún peor: la posibilidad de que su secuestrador sea liberado.
Es así como comienza a embarcarse en un viaje hacia las raíces de su pasado y el de su secuestrador, mientras intenta descubrir los mensajes detrás de las cartas que le envía desde prisión y descubre una inquietante posibilidad: nada ha terminado, y el juego de Jack Derber solo ha comenzado.

"O es que nadie se recupera de nada? ¿Es que hay tanto dolor y sufrimiento en este momento, en millones de corazones, en cuerpos que llevan el peso de la existencia, tratando de sonreír a través de las lágrimas por momentos fugaces, pasajeros, aquí y allá, cuando pueden olvidar lo que les sucedió, tal vez incluso durante horas enteras? Tal vez eso sea vivir"
 
Koethi Zan nos presenta una historia que, desde el principio, promete un viaje inquietante hacia el trauma, el miedo y la lucha por la redención. Con una narrativa que alterna tiempos La lista Prohibida mantiene un ritmo constante que permite al lector profundizar en la psicología de los personajes, y en particular, del tormento interno de Sarah.
Lo más fascinante de la novela es cómo explora la resiliencia humana frente a las cicatrices físicas y emocionales. Sarah no es una protagonista típica; su fragilidad y paranoia la hacen dolorosamente real. A medida que sigue las pistas de su captor, el lector se adentra en una trama llena de giros y secretos que cuestionan hasta qué punto el pasado puede realmente quedar atrás.
Sin embargo, el libro tiene ciertos puntos débiles. Aunque el misterio se sostiene durante gran parte de la historia, algunos de los giros pueden parecer predecibles para los lectores más experimentados en el género de thrillers psicológicos. Además, el desarrollo de algunos personajes secundarios, como las compañeras de cautiverio, podría haber sido más profundo para añadir capas adicionales al impacto emocional de la trama.
Por otro lado, la construcción de Jack Derber como antagonista es aterradora en su sutileza. Representa no solo la amenaza física, sino también el control psicológico, lo que añade una dimensión escalofriante al conflicto principal. Su presencia en la sombra es una de las mayores fortalezas de la novela.


En conclusión, "La lista prohibida" es un thriller que logra mantener al lector enganchado gracias a su narrativa tensa y su enfoque en las secuelas del trauma. Aunque tiene algunos altibajos en el desarrollo de personajes y ciertos momentos predecibles, ofrece una experiencia intensa que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de enfrentar sus miedos más profundos. Es una lectura recomendable para quienes disfrutan de los thrillers psicológicos con un toque emocional.


'¡Qué duro es el amor!', una desgraciada de las citas parece encontrar a su alma gemela antes de Navidad, pero las cosas no son lo que parece

martes, 18 de enero de 2022

 


Título: Love Hard | ¡Qué duro es el amor!
Año: 2022             Género: Romance

Una escritora que vive en Los Ángeles se enamora de Josh Lin por una aplicación de citas y decide viajar a Nueva York para sorprenderlo en Navidad. Sin embargo, al llegar descubre que la han engañado y Josh no es quien dice ser. Cuando Natalie descubre que el chico guapo de quien se enamoró vive también allí, Josh se ofrece a ayudarla a enamorarlo si ella finge ser su novia  durante las vacaciones de Navidad.







"He pasado toda mi vida buscando al hombre perfecto. Pero existe lo perfecto, y existe lo perfecto para mi"


Era imposible que Nina Dobrev protagonizara una película y yo no la viera, literalmente he seguido la filmografía de esa mujer desde TVD, y no me he perdido ni uno de sus proyectos. Por lo que cuando Netflix estrenó ¡Qué duro es el amor! una sitcom de romance, sabía que iba a terminar cayendo en sus redes.


¿Y qué fue lo que me encontré? Una predecible pero encantadora trama llena de humor, romance y una importante lección: las apariencias no son lo que importa, cuando habla el corazón. Aunque es una especie de Sierra Burgess is a loser, pero sin la parte de besar a alguien sin su consentimiento.

Natalie Bauer (Nina Dobrev) es una exitosa escritora que cuenta sus desastrosas citas en su búsqueda del amor. Un día, sin embargo, parece hacer match con el chico perfecto: Tag, Tag es atractivo, inteligente y parece comprenderla en todos los niveles, por lo que Natalie no duda en mandar la sensatez a los demonios y viajar miles de kilómetros para pasar las navidades con el que cree, es su alma gemela.

¿El problema? Que cuando se encuentra cara a cara con Tag, a quien descubre es a Josh Lin, Josh es todo lo que Natalie no espera en una pareja, y tras descubrir que ha sido engañada, termina en un trato inesperado: ella fingirá ser la pareja de Josh a cambio de que él la ayude a conquistar al verdadero Tag.



¿Pero es Tag el chico del que ella está enamorada cuando fueron las palabras de Josh la que tocaron su corazón?


La cinta es predecible, eso es algo que tienen que saber desde un comienzo. No se van a encontrar un gran giro argumental o sorpresa, pero a pesar de eso, y como suele suceder siempre con este tipo de películas, hay un consuelo en lo predecible y es ideal para pasar una tarde riéndose con un guion que consigue su objetivo: entretener.

Nina Dobrev y Jimmy O. Chang en los protagónicos congenian a la perfección mientras nos llevan por la trama en la que ambos son puestos a juicio por sus decisiones, y sus actuaciones. Sumados a estos tenemos papeles secundarios como el mismo Tag, u Owen el hermano de Josh quien es el hijo perfecto de la familia.

¿Es entonces "¡Qué duro el amor!" una buena película? Si, en realidad lo es. No hay fallas en su guion y la trama se mueve de forma que el espectador no se sienta aburrido en ningún momento.

Sumado a que sus personajes no caen en tópicos usuales.


En resumen, «¡Qué duro es el amor!» es una película entretenida que nos sumerge en los entretejos del amor actual a través de redes, las mentiras y las verdades de cómo las apariencias no lo son todo, cuando el amor habla.





'Army of thieves', una serie de cajas fuertes inspiradas en la mitología nórdica y un ladrón apasionado por una aventura

jueves, 4 de noviembre de 2021

 


Título: Army of thieves | El ejército de ladrones
Año: 2021                       Género: Acción

La historia tiene lugar antes de los eventos de Army of the dead, durante la primera etapa del brote de zombies. Un grupo de ladrones aprovecha la conmoción de los eventos en Estados Unidos para realizar robos a las tres cajas fuertes más seguras del mundo.







 

"Para Hans Wagner, una cerradura, una caja fuerte, eran rompecabezas. Acertijos que solo pueden ser resueltos por aquellos verdaderamente dignos de los secretos que guardaban,"


Hace unos días descubrí que "El ejército de los muertos", película estrenada este año que básicamente va de ladrones y zombies, tenía una secuela, que narraba las vivencias de uno de sus personajes más característicos: Ludwig.

Y sabía que no podía resistirme a verla, especialmente dado que su primera parte me había parecido bastante innovadora dentro del género, a pesar de que narrativamente no fue de las mejores.

Para mantener la linea argumental, decidí traerles esta primera reseña antes de la de "El ejército de los muertos" para así no recaigo en spoilers que arruinen su segunda/primera parte.

Ahora si, dirigida por Matthias Schweighofer y con un guión de Shay Hatten, la misma sigue a Ludwig Dieter (Sebastian) un joven apasionado de las cajas fuertes que consigue, tras ganar un misterioso concurso, unirse al grupo de la igualmente misteriosa Gwendoline (Nathalie Emmanuel). La propuesta de la mujer es simple: que la ayude a robar todas las cajas fuertes creadas por Hans Wagner (un apasionado de la mitología nórdica).

A pesar de su inicial resistencia, Ludwing no puede resistirse ante tal desafío y decide unirse al grupo de la mujer, conformado por Korina (una experta hacker), Brad (un experto en armas) y Rolph (un experto en algo).

Este peculiar grupo se unirá en una travesía frenética por convertirse en leyendas, mientras vemos la evolución de nuestro protagonista y su afición por relatarnos las fascinantes historias de las cajas fuertes, al tiempo que su relación con Gwen se estrecha.


Pero ¿puede confiar en un grupo de ladrones cuando todos tienen sus propios motivos para hacer lo que hacen? ¿Y podrá desvelar cada misterio que encierra cada una de las cajas?

La edición de la película resalta por sus colores vibrantes y sus escenas veloces, dando pequeños momentos de respiros para agregar valor emotivo que nos permita conectar con sus personajes. 


Ludwig es un personaje que consigue hacernos encarniñarnos de él en El ejercito de los muertos debido a su constante estado cómico, pero en esta segunda parte le agregan un especial corazón que hace que los sucesos de la parte dos sean más dolorosos y podamos comprender muchas de sus acciones o formas de ser

Si tuviera que elegir una de las dos películas, sin duda esta consigue conectar con el espectador de mejor forma, y su protagonista carismático consigue engancharnos de mejor manera.

Sus personajes secundarios, a pesar de que recaen en viejos estereotipos como la hacker excentrica que no se preocupa por nada, o la chica ruda experta en lucha, o el cabeza hueca-machito-que ama las armas, consigue dar un paso más haciendonos encariñarnos con el grupo diverso (excepto con algunos) y nos permite sentir sus destinos.

En resumen, «El ejercito de ladrones» es una secuela que consigue superar a su primera parte, con sus sucesos que suceden con anterioridad, y que consiguen profundirzar en uno de sus mejores personajes.




‘Descuida, yo te cuido’, ¿dónde está la línea entre el bien y el mal en un film donde todos actúan por sus propias razones?

domingo, 7 de marzo de 2021

 

Título:  Descuida, yo te cuido | I care a lot
Año: 2021                     Género: Thriller, Comedia negra
Director: J. Blakeson
Marla Grayson no tiene escrúpulos a la hora de beneficiarse de los demás.  Después de haberse aprovechado de docenas de jubilados como su tutora legal, ella y su compañera Fran ven a Jennifer Peterson como la nueva víctima: una gallina de los huevos de oro a la que pueden desplumar fácilmente. Pero mientras intentan llevar a cabo su plan, ambas descubren que esta no es lo que creían y que sus actos han entorpecido la labora de un importante criminal.

 

 

 


 


 "Mírate. Estás ahí. Crees que eres una buena persona. Pero no lo eres. Créeme. No existen buenas personas. Yo era como tú. Pensaba qeu esforzarme y hacer las cosas bien me garantizaría el éxito y la felicidad. Pero no. Hacer las cosas bien es un chiste que inventaron los ricos para mantenernos pobres al resto. Y yo fui pobre. No va conmigo. Hay dos tipos de personas en este mundo: la gente que aprovecha y de los que se aprovechan. Depredadores y presas. Leones y corderos. Me llamo Marla Grayson y yo no soy un cordero."

Tenía curiosidad por verme este nuevo estreno de Netflix “I care a lot”, especialmente porque me salía bastante en mi inicio de Tik Tok hablando sobre como odiaron a la protagonista y estuvieron felices con el final, lo cual fue un enorme spoiler pero no de la manera que uno espera que sea.

“Descuida, yo te cuido” es una película estrenada en el 2020 dirigido por J. Blakeson y protagonizada por Rosamund Pike, Peter Dinklage, Eiza Gonzlález, Chris Messina y Dianne Wiest. Encabezado por Rosamund Pike quien no es nada nuevo en este tipo de películas —especialmente después de su actuación en Gone—, el film sigue a Marla Grayson una mujer que trabaja como “tutora legal” de ancianos.

La verdad detrás de su trabajo, es que engaña a la justicia para colocar como “discapacitados” a ancianos sanos y de esa forma quitarles su dinero. Es en una de esas estafas que termina cayendo bajo sus garras Jennifer Peterson, una anciana con mucho dinero que parece no tener familia y es una joya ideal para poder volverse rica de una vez por todas.

Pero hay un pequeño problema, y es que Marla terminará descubriendo que Jennifer no es quien dice ser, y que gente muy peligrosa la quiere de regreso. ¿Podrá una adicta a ganar y ser la mejor ceder o empezará una guerra nunca antes vista por el control?

 


El principal punto en el que trabaja “Descuida, yo te cuido” y que lo hace un excelente film es jugar con la moralidad del espectador a través de su protagonista. Sabemos que las acciones de Marla son terribles, sabemos que lo que hace es atroz, pero sin embargo ¿queremos verla perder contra la otra parte?

"Yo no pierdo. No voy a perder. Nunca te de voy a dejar ir. Me perteneces. Y drenaré tu dinero, tu comodidad y tu dignidad. No porque quiera, no porque lo disfrute ni porque lo planee, sino porque tu gente no siguió las reglas."

Por otro lado, la otra parte ha asesinado a muchas personas para alcanzar a Jennifer, pero al final del día, solo quieren a alguien que inocentemente está siendo encerrado de regreso.

Es la dualidad de la moral lo que nos lleva a través del film, este tipo de situaciones está siendo muy utilizado en muchos films del género: ladrones de bancos, estafadores, etc. Y siempre nos ponemos del lado de “los malos-buenos” por así decirlo, y debo destacar que resulta un poco curioso el odio desmedido hacia esta protagonista cuando en el pasado se ha defendido a otro tipo de personaje por hacer lo mismo.

No me malentiendan, si, las acciones de Marla son terribles y reflejan una horrible realidad que sucede en todo el mundo. ¿Quizás el odio no hubiera sido así si en vez de estafar ancianos hubiera estafado a la elite?

Más allá de esta constante lucha moral con la que atravesamos el film, tengo que decirles que me encantó la dinámica de los personajes, la mente de la protagonista, el juego del gato y el ratón con Ruso y como son llevadas las situaciones hasta el último nivel, finalizando el film con un cíclico karma de lo que haces te será devuelto y como la ambición acaba destruyendo.

En resumen, «Descuida, yo te cuido» es un film que logra atrapar al espectador con una protagonista con motivaciones egoístas y atroces, pero que consigue llevarnos a través de la moralidad de su carácter queriendo su victoria pero también su castigo. 


 

 

 


'Opposite of always', atrapado en un bucle temporal, un chico intenta salvar a la chica que ama ¿pero podrá hacerlo sin arruinarlo todo? | Review

sábado, 11 de julio de 2020


Título: Opposite of always | Tú, siempre, todavía.
Autor: Justin A Reynolds    Año: 2019
¿Cuál es el precio de vivir cada día como si fuera el último? Jack conoce a Kate en una fiesta y se enamora de ella al instante. Tiene la esperanza que esta vez las cosas le van a ir bien, pero antes siquiera de tener una oportunidad con Kate, ella muere de forma repentina.Y cuando Kate muere, la vida de Jack se reinicia.Vuelve una y otra vez a la fiesta en la que ambos se conocieron, seis meses atrás. Y, aunque Kate no se acuerda de nada, Jack sí.




 "Y de repente se ha ido. Y no puedo evitar una sensación... no es la última vez que la veré marcharse"
Le tenía muchísimo hype a este libro. Lo primero que me llamó la atención fue obviamente su portada, que es simplemente PRECIOSA. Y luego la historia, ustedes saben que tengo una debilidad por las cosas que involucren al tiempo, y los bucles temporales al estilo de "Before I fall" me flipan muchísimo.
Ahora bien, hablemos un poco de la novela, la misma sigue a Jack, el clásico personaje que fue creado para ser un personaje secundario en la historia de alguien más —o al menos eso cree él—. Ha estado enamorado de su mejor amiga desde siempre (aunque ella sale con su mejor amigo), es el estudiante perfecto, y es el condecorado rey de los "casi".  Jack quiere cambiar eso ahora que está por entrar en la universidad, y todo cambia cuando conoce en una fiesta a Kate. 
Kate es una chica con la que conecta al instante, es divertida, interesante, hermosa y una parte de él sabe que ni siquiera cuando estuvo enamorado de su mejor amiga se sintió de esa manera.
Pero hay un problema, y es que a pesar de la bella historia de amor que se comenzaba a formar entre ambos, Kate muere. Pero antes de que siquiera pueda procesar lo que sucedió, se despierta para darse cuenta de que se encuentra cuatro meses en el pasado en la misma fiesta donde se conocieron por primera vez. ¿Es esta una señal? ¿Significaba que algo en el universo esperaba que él la salvara?


Uno de los mejores puntos de la novela es la forma en la que sus personajes fueron creados, se sintieron reales, adolescentes cotidianos con vidas cotidianas y problemas cotidianos. Y fue muy fácil empatizar con todos ellos, aunque si, hubieron algunos que nos cayeron mejor (ejem Franny deserve better), puedo decir que en general me encantaron todos sus personajes.
Jack es su protagonista, un personaje que debe revivir infinita cantidad de veces (como menciona en el epílogo) la muerte de Kate, aunque al espectador solo se nos muestran cinco de esas veces.
"¿Por qué aquí,  a una serie de pasos decrépitos, con la chica a la que casi amo, la chica que murió, que ahora está viva y bien, y enfadada conmigo porque estoy bloqueando la escalera?"
Creo que lo que más me gustó de Jack fue que lo vemos arruinarla muchas veces, lo vemos ser egoísta y lo vemos lastimar a los demás. Y eso es importante, porque todos saben que odiamos a los personajes perfectos.
Junto a este personaje tenemos a la misma Kate, de la que me hubiera gustado una mayor profundidad si soy sincera, pero se acaba entendiendo ya que es la historia de Jack.
Y finalmente a los dos amigos de este: Jillian (la chica "perfecta") y Franny (el clásico personaje amigo del protagonista que tiene una vida muy mala comparada con este y que siente que terminará como su padre). Ahora, aquí les voy a dar una opinión con SPOILER, a
sí que a menos que no leyeran el libro, no continúen: Vale, una gran parte de mi siente que de los tres, el único personaje realmente bueno es Franny, quiero decir, en el bucle en el que decide "besarse" con la novia de su amigo y estos empiezan a salir porque Jillian correspondía a sus sentimientos, dan a entender que ella en realidad no tenía "sentimientos" tan profundos con Franny - ya que lo deja enseguida- y para peor, esa misma Jillian le confiesa al protagonista que siempre pensó que ellos acabarían juntos. ¿Qué? Lo siento, pero les hice la cruz a ambos después de eso. FIN SPOILER.
El final del libro si soy honesta no lo esperaba, una parte de mi esperaba que todo hubiera sido una especie de discurso moral y nos dejaría una enseñanza super profunda al estilo Before I fall, por lo que no sé si estoy decepcionada o no, es bastante confuso mis sentimientos con ese final.

En resumen, «Opposite of always» es una novela interesante y muy bien escrita, que nos sumerge de lleno en el bucle de Jack y su intento por salvar  a la chica de la que se enamora. Configurando una enorme historia de amor. Sin duda un libro que recomiendo, ya que es una lectura fresca y atrapante.




Santa Template by Mery's Notebook © 2014