Mostrando entradas con la etiqueta Pelicula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pelicula. Mostrar todas las entradas

'Historias de miedo para contar en la oscuridad', las historias lastiman… las historias curan… y si las repites lo suficiente, se convierten en realidad.

jueves, 31 de octubre de 2019


Título: Historias de miedo para contar en la oscuridad | Scary story to tell in the dark
Director: Guillermo del Toro
Año: 2019                Género: Terror
Un grupo de jóvenes intenta resolver un misterio que involucra una serie de muertes terroríficas en su pequeña ciudad natal.




"Las historias lastiman.Las historias curan.Y si las repites lo suficiente, se convierten en realidad"

Nuestra historia comienza en un pueblo perdido, con la llegada de un chico perdido  y la jugarreta de tres chicos una noche de Halloween.
Las historias se entrecruzan y se unen cuando, tras vengarse del matón de la escuela, estos tres chicos (el escéptico Auggie, el bromista Chuck y la creyente en monstruos Stella) junto con el chico misterioso (Ramón) llegan a una casa.
Pero no cualquier casa. Sino la casa que perteneció a Sarah Bellow, quien, cuenta su leyenda, fue encerrada y torturada allí, donde escribía historias de miedo con sangre de niños muertos y susurraba a través de las paredes para todo aquel que quisiera oírlas.
Claro que eso son solo historias… o eso creían nuestros protagonistas, hasta que esa noche, encuentra en la oscuridad y el polvo de una habitación secreta el libro de las leyendas.
¿Qué sucede si repites una historia lo suficiente? ¿Se volverían realidad? ¿Qué sucede si tus peores miedos se pudieran volver realidad? ¿Te atreverías a leer tu propio final?
“Historias de miedo para contar en la oscuridad” presenta una trama solida (y aunque ya vista) que mantiene entretenido a su espectador y sumergido dentro de sus escenas.
Se nota bastante la influencia de Guillermo del Toro en el film, ya que mantiene el mismo nivel que otras de sus películas como “La Cumbre Escarlata”, donde el “monstruo” de la historia es convertido en tal por las circunstancias y nos remite nuevamente al origen de la maldad como algo creado y no nacido.

A pesar de que es una película enfocada a un público más adolescente, considero que su nivel de desarrollo da lugar a que se extienda el nivel de audiencia.
En cuanto a sus personajes, no logramos conocer en profundidad a ninguno de ellos, brevemente a Stella, de quien sabemos que se encuentra profundamente dañada por la ausencia de su madre, quien la abandonó, y que se culpa de ello. Stella se ve incapaz de dejar a su padre, porque no quiere ser como su madre, y cree que este la culpa de su partida.
Otro punto de las películas de Del Toro, suelen ser protagonistas torturados por demonios personales, como Stella narra al comienzo y al final de la película, las historias no solo lastiman, sino que también pueden curar, y la película se transforma en un viaje de sanación de nuestra protagonista, no solo para enfrentar al monstruo con su verdad, sino que ella misma descubrir la suya propia.
El final da lugar para una continuación, que admito que estaría encantada de ver, aunque tengo mis dudas sobre si podrá ser llevado de forma correcta.

En resumen, «Historias de miedo que contar en la oscuridad» es una película que nos sumerge en un pequeño pueblo con un fantasma, unos personajes que deciden interrumpir en una casa embrujada y un libro que te narra en forma de historia de miedo cómo vas a morir. Vale, así parece super simple, pero que está bastante buena, se los juro.




Crítica| El gran Pez

sábado, 19 de marzo de 2016


Título: Big Fish| El gran pez
Director: Tim Burton
Basado en: La novela de Daniel Wallace
Reparto: Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Marion Cotillard, Alison Lohman, Steve Buscemi, Danny DeVito, Helena Bonham Carter y Matthew McGregory.
Un habido contador de historias reales y fantasiosas, se encuentra al borde de la muerte, y se reencuentra con su joven hijo, quien nunca creyó sus historias.Big Fish es una gran historia conformada por pequeñas, que nos relata como a veces, por muy fantasiosas que sean las historias, no significa que no sean reales.



"Dicen que cuando conoces al amor de tu vida, el tiempo se detiene. Y es verdad. Lo que no dicen es que una vez que arranca de nuevo se mueve extra rápido hasta recuperarse"
El Gran Pez es una gran historia, entretejida con pequeñas historias, que cuenta la peculiar y encantadora vida de Edward Bloom, al tiempo que se intercala con el presente, donde el mismo brillante joven, es ya anciano y se encuentra al borde de la muerte.
Hace tres años atrás, Edward Bloom y su joven y esceptico hijo se pelearon, debido a que este último ya no creía las historias de su padre, y está decidido a (en ese tiempo que les queda) descubrir al que considera el
"verdadero" Edward Bloom.
Pero hay un problema, y es que Will aprenderá que hay veces en que las historias, no por ser fantasiosas, dejan de ser reales.
Tengo que admitir, que he retrasado ver esta película por años. Nunca me animaba a darle un vistazo, y todavía sigo sin entender la razón.
Entonces, ayer, mientras me encontraba buscando qué ver en Netflix, se apareció ante mi, y su director (Tim Burton) centellaron diciéndome: Es hora de que lo veas, así que lo hice.
Y fue la mejor decisión de mi vida.
El Gran Pez juega con tus emociones de una manera colosal, con la clásica imagen que Tim Burton nos presenta, llena de colores, de vida, podría decirse que es una gran obra de arte que sin duda todos deberían ver.
"Un hombre ve de formas diferente las cosas en distintos momentos de su vida "
Una cosa que me gustó, es como ambas personalidades de los protagonistas son tan opuestas, Edward es un hombre adulto, inocente y un relatador de cuentos excelente, a veces ni siquiera se da cuenta de que está acaparando la atención, y no es que lo haga por gusto, sino que por naturaleza le gusta brillar.
En todo momento de la historia, se nos muestra a un hombre/joven (ya que vemos ambos lados de su historia) que siempre está feliz, es un soñador constante y un aventurero. 

A diferencia de su hijo, que al crecer junto a un padre que le contaba las mismas historias una y otra vez, empezó a creer que eran falsas, y a resentirlo. 
Will es un hombre que perdió el talento de soñar, durante toda la película se le ve poco tiempo sonriendo o disfrutando, como si el peso de la vida "real" hubiera caído sobre él.
Pero luego, en el final de la película, ves a alguien muy distinto, creo que su escena final junto con su padre, fue lo mejor de la película.
Quedé con lágrimas en los ojos, mientras veía como el escéptico se convertía en el creyente, y comos se daba cuenta de que todas las historias, por más fantasiosas que parezcan, son reales. Y que solo es cuestión de creer.

A ambos protagonistas, los acompañan un sinfín de personajes (la mayoría provenientes de las historias de Edward), Sandra el primer y único amor de la vida de Will, Josephine la esposa embarazada de Will, Jenny la pequeña niña que esperó que el hombre que salvó a su pueblo regresara, Karl el gigante, la bruja con el ojo que te deja ver tu muerte, Amos el dueño del circo, Ping y Jing las siamesas y millones de personajes más, son los que conforman esta historia.

La historia sobre un contador de historias, un anillo de bodas, un pez gigante, y un hombre que se olvidó como soñar.

En resumen, «El Gran Pez» es una obra fantástica e inolvidable, diseñada para hacernos llorar a mares y reír como niños.
Con un trabajo que solo Tim Burton podría lograr, y unos actores espectaculares, es una película que recomiendo, y que todos deberían, al menos una vez en la vida, ver.

Crítica| Family Weekend

sábado, 27 de febrero de 2016


Título: Family Weekend| Fin de semana disfuncional
Reparto: Kristin Chenoweth, Matthew Modine, Olesya Rulin, Joey King, Shirley Jones, Eddie Hassell, Chloe Bridges, Adam Saunders.
Director: Benjamin Epps
Una chica de 16 años, toma de rehenes a sus padres después de que se perdieran su competición de salto-rope. Con el objetivo de que su familia vuelva a ser lo que era.



"Algunas personas tienen la suerte de encontrar su verdadera pasión. Eso está bien, porque... su pasión los hace sentir... como alguien. A veces, es la única cosa que los mantiene en movimiento"
Comencé a ver Family Weekend por pura casualidad  y aburrimiento, conocía a la actriz de otras películas, como High School Musical, así que decidí darle una oportunidad para ver que tal era.
La película sigue a Emily Smith-Dungy, una chica normal, que tiene una familia bastante anormal. Ella es muy buena en el salto a la cuerda (Tema principal que hemos visto en otras películas, como Jump in), pero cuando su familia no se aparece en su competición, esto se convierte en la gota que derramó el vaso y decide tomar una drástica decisión para hacer que sus padres vuelvan a ser lo que eran.
La película es muy divertida, la familia Smith-Dungy es de lo más extraña, comenzando con una madre obsesionada por el trabajo, un padre artista y vago, un hermano mayor que se la pasa con su computadora y una hermana menor que adora recitar escenas de películas y vestirse como sus personajes.
Pero sin duda, creo que la película no hubiera sido lo mismo sin  Olesya Rulin y Kristin Chenoweth, ambas actrices son fenomenales, y las escenas de madre e hija que nos muestran son muy asombrosas, las actrices tienen una gran química entre ellas, y incorporando a  Matthew Modine como el padre, fue un trío de actores que sin duda hicieron que la película se luciera.
"Recuerda, es lo que hacemos, no cuando lo hacemos. Eso es lo que importa."
Pero a pesar de la química de los actores, la película falla en muchos aspectos. Comenzando con la irrealidad de la trama, el secuestrar a tus propios padres porque se olvidaron de que lo eran, me parece bastante extraño, además, el final dista mucho de ser realista, y si sumamente predecible.
Lo que parece tener bastante peso en la historia son los personajes, pero aun así,  no se profundiza en ninguno de ellos a excepción de la protagonista y sus padres.
Ni siquiera su hermana, quien es un personaje que me pareció muy original con su fascinación por la actuación, tiene una buena escena. Sin mencionar el hermano, quien solo parece servir como una versión joven de lo que es su padre.
El personaje de Emily, me gustó muchísimo, especialmente dado las facetas que vemos de ella en el comienzo de la historia y al final. 
Al tiempo que quiere que sus padres cambien, ella también lo hace. Tenemos al comienzo a esta chica perfecta, y al final, está esta otra Emily, mucho más relajada y feliz.
Además, Olesya Rulin siempre me ha parecido una excelente actriz, y logró dominar el papel a la perfección.

El guion a pesar de tener muchos aspectos surrealista, si es bastante original, y quitando el final predecible, consiguieron atrapar mi atención mezclando el humor con un par de escenas tiernas y tristes.


En resumen, «Family Weekend» es una película original, pero con una trama surrealista. Personajes que, a excepción de la protagonista y sus padres, están muy poco desarrollados. Una historia que sin duda podía ser más, pero se quedó estancada.


Crítica| V de Venganza

viernes, 22 de enero de 2016


Titulo: V for Vendetta| V de venganza
Reparto: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, Stephen Fry, John Hurt.
Dirección: James McTeigue
Basado en: Serie de comic de Alan Moore.
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar en todo el país una revolución contra el gobierno fascista.



"Recuerda, recuerda, el cinco de noviembre. La traición de la pólvora y el complot.No hay por qué, tal traición, jamás será olvidada"
Hace tiempo quería ver esta película desde que me la recomendaron, además de que Natalie Portman es una de mis actrices favoritas y la trama de la película siempre me atrapó poderosamente. Así que en diciembre decidí darle una oportunidad y me ha encantado.
Nos situamos en una Gran Bretaña sumida en una monarquía parlamentaria, Evey sale una noche a pesar del toque de queda, y es atrapada por guardias que planean hacer algo atroz con ella. Pero antes de que nada sucediera, es salvada por un misterioso desconocido enmascarado, que dice que se llama "V", y que se haya en una misión de venganza.

Antes de poder darse cuenta, o negarse, Evey se ve involucrada en un acontecimiento mucho más grande que ella y que V, mientras aprende las verdades que se ocultan detrás aquella enigmática mascara, y descubre que hay veces que una idea, una sola idea, puede hacer que toda Gran Bretaña tiemble y recuerde el 5 de noviembre.
"Solo estoy remarcando lo que supone la paradoja de preguntarle a un hombre enmascarado, quién es"
La historia te atrapa desde el inicio, V es un personaje que me sorprendió, especialmente porque su
personalidad es muy diferente a lo que tenía pensado que sería. Esperaba encontrarme a un hombre amargado y sediento de sangre, pero me encontré en cambio a un hombre idealista, divertido, irónico y vamos a decirlo, genial. Es la clase de personaje que siempre vas a recordar.
Evey también fue un personaje que me gusto mucho por el realismo que se le dio, la Evey del comienzo de la película sufre una gran evolución, y en el final apenas hay rastro de la chica que fue. Natalie Portman brillo sin duda en este papel que parece haber sido creado para ella.
Evey es sin duda un personaje fuerte, decidido, pero inocente en cierta forma, asustadiza, y desconocida del poder que hay en su interior. La escena de la lluvia, donde ella alza los brazos, es sin duda una de las mejores partes de la película.
Otra cosa que hizo que la película se convirtiese en mi favorita, fue el guión. No les bastó con tener personajes muy bien formados, los guionistas querían destacar también, las palabras usadas por V, la forma en la que se teje la historia, todo es demasiado perfecto. Además, se destacó por la imagen, la escena final es la mejor de la película, creo que tendrían que verla por lo menos para ver esa escena con el pueblo de Londres caminando hacía el Parlamento.
El final no es predecible, todo el plan de V va formándose lentamente hasta que en el final se revela todo el mismo, y quedas como: ¿CÓMO ES QUE NO VI VENIR ESTO? Las escenas finales son sumamente memorables, la música, las palabras y las actuaciones, hacen de V de venganza la mejor película que he visto en  mi vida.

En resumen, «V de venganza» es la joya del cine que todos deben ver. Una mezcla de venganza, humor, lucha, romance e ideales, puedo decir que es mi película favorita, y sin duda una que siempre tendré en el corazón.
Una película destinada a movilizar pueblos, y a demostrar que las ideas estarán desde el comienzo, y se quedarán hasta el final.

Crítica| Naomi and Ely's No Kiss List

lunes, 23 de noviembre de 2015


Titulo: Noami and Ely's no kiss list | Noami & Ely : la lista de no besar
Reparto: Victoria Justice, Matthew Daddario, Pierson Fode, Ryan Ward, Monique Coleman.
Adaptación: Naomi and Ely's No Kiss List de Rachel Cohn y David Levithan.
Noami y Ely se han amado el uno al otro durante toda su vida, a pesar de que a Ely no le gustan las chicas.Es así como crearon la "lista de no besar", que ha impedido que se peleen por un mismo chico en el pasado y así conservar su amistad. Hasta que Ely comete el error de enamorarse del novio de su mejor amiga.



"Algunas amistades son tan importantes, que haces lo que sea para que duren. Por eso Ely y yo creamos la lista de no besar"
Hay dos principales razones por las que comencé a ver esta película: 1) el titulo y 2)Matthew Daddario, como saben, él será quien interprete a Alec en Shadowhunters, y quería ver que tal era su calidad de actuación, y debo de decir que me encantó este chico.
Noami and Ely's no Kiss list es una película que sigue a dos mejores amigos (Noami y Ely) quienes son tan unidos que se encuentran enamorados, son prácticamente hermanos. A Ely no le gustan las chicas, así que para que él y Noami no se pelearan jamas como hicieron sus padres, decidieron crear la "Lista de no besar", una lista donde colocan nombres de chicos sexys, a los cuales no besarían incluso si tuvieran la oportunidad y así no arruinarían su amistad.
El problema es cuando Ely  termina besándose con el novio de Noami, y acaba dándose cuenta de que él tiene sentimientos por el chico. ¿Cuál es el problema de que a tu amigo le guste un chico? Que ese chico resulte ser tu novio.
La película tiene una calidad muy buena, el dialogo no esta mal y los personajes son bastante buenos (principalmente los actores) lo que falló en esta historia es que la trama se me hizo... incomprensible en algunos aspectos.
Comenzando porque Ely no demuestra culpabilidad al haber besado al novio de su amiga, en lo absoluto. Y Noami se muestra bastante indiferente a ese hecho, osea, no le molestaba que hubiera besado a su novio, le molestaba que él se enamorará de él. Y la pelea entre ambos se me hizo un poco absurda, he de admitir.
"Es una gran mentira decir que solo hay una persona especial con la que pasarás el resto de tu vida. Si tienes suerte y si te esfuerzas de verdad, siempre habrá más que una persona"
Ely y Noami son nuestros protagonistas, en un comienzo se los retrata como la amistad perfecta, aunque debo de decir que me pareció demasiado... apegado. Es decir, la amistad esa genial, pero Noami siempre parecía querer tener a su amigo con ella, y no me gusto del todo. Pero eso es lo bueno de la película, porque la misma muestra la evolución de Noami, desde la chica que vive en la burbuja de la amistad, que enmascara todo para que parezca estar bien, a la chica madura, realista que es al final de la misma.
Ely por otro lado no me gusto tanto, lo sentí bastante hipócrita en la mitad de la película, y solo logré perdonarlo al final. No logré entender la mayoría de sus acciones, y no fue un personaje que me cerrase del todo.
Matthew Daddario interpretó a Gabriel, el chico guapo que trabaja como portero en el hotel donde viven los protagonistas. Me hubiera gustado que profundizaran a su personaje, me gusto bastante lo que vi de él, y el personaje en general me encantó, no recurrieron al típico "chico malo", sino que fueron hacía el chico comprensivo y dulce, y me encantó.
También tenemos otros personajes como son Bruce 2 el novio de Noami, un personaje que me gusto bastante, es bastante torpe y algo nerd y me encantó.
Luego, los clásicos personajes de un hotel: la señora del perro, el vecino molesto, el niño demasiado inteligente.
Algo que quiero destacar de la película es como se tocan algunos temas bastantes interesantes, como por ejemplo la depresión de la madre de Noami, como ella no quiere levantarse de la cama, y la chica debe conseguir un trabajo para poder solucionar la situación. 
También me gusto que no fuera retratada en la secundaria, hay demasiadas historias en la secundaria, y esta en cambio fue en la universidad, aunque se relega bastante a un lado (Ya de hecho, ¿Ely va a la universidad o algo? porque solo se ve a Noami en ella)

El final es predecible, lo ves venir desde el comienzo de la película, y no da un giro sorprendente, pero es algo que se espera en esta clase de películas, un final feliz y contento para todos (no funciona el karma por aquí)

En sí, «Noami and Ely's No Kiss List» es una película que fue agradable de ver, pero nada más. Con una historia que podría haber sido mejor desarrollada y profundizada, personajes que a pesar de estar muy bien hechos no destacaron y muchos cabos sueltos, la recomiendo para aquellos fanáticos del romance y del drama. Y de Matthew Daddario por supuesto.

Santa Template by Mery's Notebook © 2014