Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

'Emily in Paris', es Sex and the city pero mezclado con Katy Keene y El diablo viste de Prada.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

Título: Emily in Paris | Emily en Paris
Director: Darren Star    Año: 2020
 
Emily Cooper, una joven ejecutiva de marketing de Chicago, es contratada para proporcionar una perspectiva estadounidense en una empresa de marketing en París. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
"Los franceses son románticos, pero también realistas"
 
 

He terminado recientemente de verme la primera temporada de Emily en París  y tengo que decirles muchas cosas al respecto, y sorprendentemente, no muchas son buenas. Vale, que en general es una serie decente que uno puede ver sin pensarla demasiado para pasar la tarde, básicamente lo que fue Sex and the city en su tiempo, pero que cuando te la pones a pensar un poquito es un… ¿mmm qué estoy viendo?

La serie cuenta con 10 episodios y una sola temporada, aunque es probable que le den una segunda. La misma fue creada por Darren Star, quien fue el mismo creador de Sex and the City, de ahí la similitud.

Emily en Paris sigue a Lily Collins encarnando a la joven e idealista Emily, una chica que trabaja en una empresa de marketing en Estados Unidos, pero que consigue una oportunidad única de viajar a París para trabajar en una compañía durante un tiempo.

Es allí donde se enfrentará a múltiples desafíos: como una jefa que no consigue soportarla (El diablo viste de Prada), que todos por alguna razón se enamoren de ella  y tener una fuerte atracción sexual por su vecino, quien resulta tener pareja (Camille).

Para hacer más ameno su nuevo mundo, Emily se hace amiga de Mindy Chen, un estereotipado personaje asiático, quien le mostrará la vida parisiana y la ayudará a encontrarse a ella misma. Porque todos conocemos que la mayor diversidad que Netflix puede poner en su catalogo es hacer que un personaje de este estilo sea el consejero del protagonista blanco.

Y es que eso no es lo malo, porque podemos pasar por alto esa “diversidad” que intentan vendernos, pero la serie consigue romantizar la infidelidad, y haciéndola aún más shady con Emily volviéndose amiga de la pareja de Gabriel (su vecino), quien resulta ser un personaje dulce y amable que le abre la puerta de París y la ayuda en todo lo que necesite.

El personaje de Emily me cayó cuatroscientos escalones luego de verla ir de persona en persona —PORQUE TODOS  se enamoraban de ella—, y siempre saliendo victoriosa de todo lo que quería conseguir. Esto nos remite a la clásica Mary Sue que intentan vendernos con “defecto” pero que no es nada realista.

¿Tienen Emily y Gabriel química? Si, pero también es cierto que se podría haber manejado mucho mejor su romance que intentando justificar la infidelidad y romantizarla de la forma en la que lo hicieron. Y más aún, trayendo a Camille al drama.

Como mencionaba, la serie en si no es mala, no soy una gran crítica de vestuario, en general los look de Emily me recordaron a Katy Keene (todo su personaje), por lo que no tengo grandes quejas como sé que hay en el tema.

Me hubiera gustado ver más en profundidad a otros personajes, y que no sean solo “alivios cómicos” o “personajes superficiales”, ya que esto consiguió que la trama tuviera un matiz muy simplista.

La misma Emily continúa indescifrable para nosotros, no sabemos de su pasado, de sus padres, de su pareja, de su anterior vida. Todo quedó sepultado y empezado de nuevo en París, pero eso nos genero una página en blanco que con las pocas acciones vistas, nos hace dudar de si queremos llegar a conocer.

 En resumen, a pesar del maravilloso cast que tiene la serie, «Emily en París» consigue desencantarnos, algo que la ciudad del “amor” parece no hacer con sus visitantes. Con una trama problemática, un personaje que no logra ser profundizado y personajes secundarios que giran simplemente a su alrededor sin tramas propias, nos quedamos con la duda: ¿vale la pena una continuación?

 


 

'The babysitter: Killer queen', han pasado 5 años y ellos están de regreso...

martes, 15 de septiembre de 2020


Título: The Babysitter: Killer Queen
Año: 2020                              Anterior: The Babysitter
Género: Comedia- terror     Dirección: McG

Cole vivió experiencias aterradoras, pero la escuela es infernal. Enfrentar un nuevo culto demoníaco puede ser un buen cambio.










"La secundaria es peor que una experiencia cercana a la muerte. Y puedo decirles eso con certeza, ya que casi muero cinco veces en una noche"
Les voy a ser sincera, la primera película de Babysitter me había divertido, pero en general pasó bastante al olvido. Por lo que cuando Netflix reveló que iba a sacar una segunda parte, no me estaba muriendo por verla, así que lo atrasé bastante.
Hasta hoy, y tengo que decirlo: esta segunda parte ha superado mucho a la primera. Y me he partido de risa.
Han pasado cinco años desde los sucesos de la primera película, Cole ahora se encuentra en tercero de secundaria, y ha tenido que vivir con las consecuencias de que nadie le creyera los terribles acontecimientos que sufrió de niño a manos de su niñera y su grupo de amigos, quienes eran parte de un culto satánico.
Con toda la escuela creyendo que está loco, y sus padres al borde de internarlo en un psiquiátrico, Cole acepta el plan de su mejor amiga —y crush— Melanie, para escaparse el finde semana al lago junto con su novio y sus dos otros amigos.
Pero todo toma un giro aterrador cuando los fantasmas del pasado —Max, Allison, Sonya y John— regresan para completar su tarea de sacrificar a Cole y conseguir todo lo que desean.

En su lucha por la libertad, su camino se acaba uniendo al de Phoebe, la chica nueva de la clase con un pasado trágico, que tiene sus propios motivos para encontrarse en ese lago.


Hay varias cosas que quiero destacar positivamente de la película, comenzando con el guión y su imagen, la vibración de colores clásicos de la comedia-teen, la música que se ajustaba a cada momento para darle mayor dramatismo a la escena, ese juego al mostrarnos el “pasado” de los personajes como si fuera un reality show, todo se fue sumando para que “Babysitter 2” consiguiera entretenernos a cada momento.
El guión se presenta de manera solida, mezclando el pasado y el presente, y moviendo a sus personajes de manera caricaturesca por la trama, con muertes al estilo gore, diálogos con humor y los clásicos estereotipos que en su primera película ya se burlaban (el chico que siempre anda sin remera, el negro que siempre muere primero, o la animadora sin neuronas).
"¿Quieres saber qué es peor que ser invisible? No serlo."

El mezclar lo viejo con lo nuevo creó una sensación de familiaridad para el espectador, al mismo tiempo que nos apostaba con la llegada de nuevos personajes, especialmente Phoebe y la profundización del personaje de Melanie.
Jenna Ortega, a quienes los fanáticos de Netflix ya conocerán por su papel en la segunda temporada de You, podrán verla lucirse en este papel (aunque nuevamente juega con el viejo conocido “badass” que ya hemos visto).
En general, en base a la primera película y si se busca un humor simple y rápido de ver, Babysitter 2 es la mejor opción, porque apuesta y —aunque satura a veces—te saca muchas risas.
Fue también interesante ver el arco redentorio de alguno de sus personajes, y razones por las que se movieron de tal o cual manera. Aunque si debo mencionar que fue bastante predecible las “revelaciones” de quienes eran buenos y malos, ya que lo hicieron bastante obvio en esos aspectos.

En resumen, «Babysitter: the killer queen» es una segunda parte que consigue entretener al espectador, con una trama solida, que nos saca varias carcajadas, nos conecta de manera medio-superficial con sus personajes, pero consigue cerrar tramas y dar pie para terceras partes.



'It sounded better in my head', una historia divertida sobre la amistad y el amor | Review

jueves, 9 de julio de 2020


Título: It sounded better in my head | Ni en el mejor de mis sueños
Autora: Nina Kenwood                        Género: Comedia romántica
Año: 2019                                                Editorial: Planeta
Natalie lleva años viviendo mortificada por su acné, pero ya está harta de que su vida se vea condicionada por su piel. ¿Por qué ha de sentirse insegura si sale sin maquillaje, o simplemente si se muestra tal cual es al natural?Para colmo, sus padres han decidido separarse, y lo que es aún peor, sus dos mejores amigos han decidido juntarse (mucho). Estas catástrofes emocionales son el tipo de cosas que ponen a Natalie de los nervios... ¡es la reina del drama! En medio del torbellino de inseguridades, Natalie decide aceptar la invitación a una fiesta, que es el colmo de los desafíos que la estresan. Todo apunta a que la noche será un desastre... ¿o quizás el inicio de un romance muy imprevisto?
 "«Somos dos personas que no tienen nada que decirse»"
It sounded better in my head es una novela escrita por Nina Kenwood y publicada por la editorial Planeta, y antes de empezar con la reseña, debo decir que la sinopsis no es tan confiable. Veamos, Natalie ha vivido desde su adolescencia con un terrible acné que le creó muchísimas inseguridades y la convirtió de una chica normal y saludable a alguien con una profunda ansiedad y que prefiere esconder su rostro y no mirar a nadie directamente. Para el tiempo que nuestra novela comienza, su acné está en trabajo de ser solucionado, por lo que para el mundo, ella ya ha dejado de ser esa chica, aunque las secuelas y las inseguridades siguen con ella.
Natalie tiene dos mejores amigos, Zach y Lucy, sus únicos amigos. Pero antes de que la novela comience, Zach y Lucy comenzaron a salir, por lo que a veces nuestra
protagonista se siente como una tercera rueda indeseada (lo que suele pasar cuando en un grupo de tres, dos comienzan a salir).
Para empeorar su ya inestable situación, sus padres le confiesan que han decidido divorciarse, y que a pesar de que hace 10 meses tomaron esa decisión, decidían contárselo ahora que el instituto había terminado y estaba por ir a la universidad.
Decidida a probar que puede tomar riesgos, Natalie decide aceptar una invitación a una fiesta dada por Owen, el mejor amigo de Alex, el hermano de Zach. Y si, ya saben hacia donde va esta historia.
Alex y Natalie nunca han hablado, a pesar de que se llevan pocos años de diferencia y que ha sido la amiga de su hermano por muchos años. Pero luego de esa fiesta, los sentimientos comienzan a confundirse, y la controlada vida de Natalie comienza a volverse más confusa.

La narrativa de la autora es fresca y entretenida, y al ser una novela de comedia romántica, nos encontramos riéndonos con los personajes y emocionándonos con la relación entre Alex y Natalie. Y si, hay varias cosas que quiero mencionar sobre sus personajes y las relaciones.
Lo primero de todo, es que se nos presentan personajes reales y con los que nos es fácil empatizar, Natalie puede parecerles algunos un personaje super dramático, pero en realidad es una chica que tiene miles de inseguridades producto de su temporada con acné (las personas, especialmente los adolescentes, pueden ser muy insensibles sobre el tema), y esto le genero un estado constante de ansiedad y de querer tenerlo todo controlado, así como una falta completa de autoestima.
"Ser una buena persona y ser un buen novio son cosas distintas,."
La relación con sus amigos también se me hizo bastante realista, por todo este embrollo que es estar en un grupo con dos amigos saliendo y todos los problemas que esto puede generar (como la protagonista dice, en caso de las peleas tener que escoger lados, o qué sucedería si rompieran). 
Finalmente, su propia relación. Lo que más me gustó es que no se idealiza el romance
entre ella y Alex, ella no se vuelve completamente loca por él de la nada y dice que es el chico ideal para ella. Admite que tienen sus diferencias, sabe que no todo es perfecto entre ellos, que no sabe a veces por qué le gusta, pero que hay algo en él que le gusta. Me encanta que no se estén declarando su amor eterno porque lo hace real, era tiempo de que nos mostraran una relación de pareja donde la protagonista fuera capaz de admitir sus defectos y los de su pareja. No son perfectos, y es por eso que nos acaban gustando.
Y también que no demonizaran a la ex y que resultara ser un personaje genial.
It sounded better in my head parte de un cliché conocido (enamorarse del mejor amigo del hermano) pero toma su propio rumbo y le da vida con su propio giro original, de una forma refrescante y que acaba metiéndote en la narrativa y siendo parte de la trama. Reflejando un poco más lo que es ser adolescente y no dejándolos en estereotipos o clásicos cuentos de hadas.

En resumen, «It sounded better in my head» es una novela refrescante, entretenida, que te hará reír y que te terminará atrapando en las páginas de la historia de Natalie. Una historia de adolescentes que si parece una historia entre adolescentes, que habla sobre las primeras veces (y lo incómodas que pueden ser), sobre las relaciones (y como no siempre son perfectas o tienen a la protagonista muriéndose de amor) y las inseguridades y cómo estás nos terminan dañando y cómo depende de nosotros (y no de nadie más) aprender a querernos.




‘The Perfect date’, esto es lo que sucede cuando solo haces una película para que Noah Centineo aparezca en ella

martes, 12 de mayo de 2020


Título: The perfect date | La cita perfecta
Año: 2019  
Director:  Chris Nelson
Un estudiante de secundaria crea una aplicación para ofrecer sus servicios y así ganar dinero para ir a la universidad. Cuando desarrolla sentimientos por alguien, su plan se complica.









"¿Por qué el instituto es la época de la vida en la que se tiene que ser bueno en todo? Solo quiero ser yo, y me siento orgullosa"
La cita perfecta es una cinta original de Netflix dirigía por Chris Nelson y estrenada este 2019. La misma está protagonizada por figuras destacadas en el panorama juvenil como son: Noah Centineo (el nuevo Dylan O’Brien), Laura Marano (Austin & Allie) y Camila Mendes (Veronica Lodge en Riverdale).
¿De qué va la cinta? Como una clásica comedia romántica adolescente, donde
nuevamente demuestran al estilo de El Stand de los besos o Tall Girl(mencionando dos de las peores), tenemos a nuestro chico solitario no-demasiado popular, Brooks Rattigan, Brooks tiene toda su vida planeada: quiere salir con la chica más popular del instituto (Shelby), ingresar a Yale y salir lo más rápido que pueda de ese pueblo donde nació.
Cuando, en medio de su trabajo, encuentra una posibilidad única tras aceptar ser la cita de la prima de un niño rico a cambio de que le de dinero, es que desarrolla una increíble idea: una app de citas, donde él será lo que la chica quiera que sea para que tenga una velada increíble.

Con la ayuda de su mejor amigo Murph y de Celia, la prima del niño rico que resulta ser el clásico personaje que se la conoce por no ser “cómo el resto de las chicas”.
Pero mientras cada noche realiza un papel diferente, Brooks comienza a perderse, ¿quién es realmente cuando deja de actuar? ¿Es en algún momento real sobre quién es?
La cinta no es mala, no se me equivoquen, el problema es que es predecible, poco realista, y un claro ejemplo de por qué a veces solo hacen películas para que el actor buenorro de turno destaque (miren, que yo amo The First Time, pero todos sabemos que esa película fue hecha para ver a Dylan O’Brien sin camiseta, quiero decir, el film entero carece de sentido).
Los personajes secundarios carecen de profundización, lo que nos hace imposible conectarnos con ellos, y la actitud egoísta e infantil de Brooks también nos dificulta empatizar con él.
El film parece implementar las caras conocidas como una estrategia para ver una cinta que hecha agua por todas partes y que acaba siendo tan superficial como su mismo protagonista.
"Tienes razón. Soy demasiado buena para ti. Pero no porque tengo más dinero que tú. Sino porque no soy una mentirosa"

Ni siquiera podemos decir que destaque a nivel visual o de actuación, ya que los personajes acaban siendo planos y sosos, y el soundtrack nada memorable.
En conjunción, podemos decir que The Perfect Date es una película que pasará rápidamente por los laureles del olvido, y agradecemos eso.

En resumen, «The perfect date» es una película que no logra destacarse ni por sus actuaciones, su guión o imagen. Que acaba pasando al olvido con su trama superficial y con personajes poco profundizados, haciendo que el espectador no sea capaz de empatizar ni con su protagonista.



'Nuestro último verano', trama repetitiva, superficial y aburrida

jueves, 5 de septiembre de 2019


Título: The Last Summer | Nuestro último verano
Año: 2019
Director: William Bindley
Llega el verano y, con él, el despertar de la adultez. Un grupo de amigos explora la posibilidad de entablar relaciones nuevas y terminar otras antes de empezar la universidad.










"Es el último verano del instituto, y la última oportunidad de decidir quien queremos ser"
Hoy vengo a hablarles de “Nuestro último verano”, la última “invención” de Netflix para películas románticas juveniles, donde básicamente utilizan cada posible tópico para intentar hacer una trama entretenida, pero que acaba denotándose la falta de contenido y resultando soberanamente aburrida.

Ustedes saben que muchas veces suelo ver películas románticas porque todos tenemos nuestro momento en el que estamos en el mood de algo que derroche corazoncitos, pero siempre pedimos un mínimo de de sentidocomún y no un The Kissing Booth.
Bien, ¿de qué va esta película? Siguiendo uno de los tópicos de las películas de romance al utilizar a varios personajes y entrelazar historias, al estilo de  “Simplemente no te quiere” o “San Valentin’s Day”, la película sigue como centro principal a Griffin, un chico que se encuentra en el verano antes de la universidad, y que está completamente enamorado de Phoebe, una chica-artista que está decidida a centrarse en su trabajo (haciendo un vídeo) que en el romance.

Cuando ambos se encuentran, Griffin intentará ganar su corazón, al tiempo que intenta lidiar con (si, adivinen) el hecho de que su familia espera que él persiga una carrera que no desea, en vez de las artes (*inserta ojos en blanco*).
Mientras que la trama de estos dos pasa, tenemos a Erin y Alec, quienes acaban de romper para poder pasar el resto del verano solteros.  Alec se introduce en una especie de relación con Paige, Erin encuentra a Ricky, un jugador de béisbol con el cual rápidamente desarrolla sentimientos.
Por otro lado, tenemos a Audrey, quien debe pasar su verano trabajando como asistente para una mujer rica, cuidando a su hija, con quien desarrollará una bonita amistad.
Bien, empecemos por las cosas que no me gustaron, primero, de todas las historias, Audrey es la única que no tiene un “interés amoroso”, y resulta irónico considerando que es la única que no cumple con los estándares de belleza. A pesar de que no crítico su trama, la que resultó ser la mejor y la más realista que las otras dos, hubiera sido un poco interesante que se le hubiera dado el mismo trato que a los otros dos personajes.
Segundo, el romance entre los personajes no se me hizo creíble, sino aburrido y predecible, las tramas que se giraban entre si fueron sosas y superficiales, los dramas absurdos y por no mencionar un poco tontos (especialmente el lío entre Griffin y Phoebe).
Una de las cosas que si me gustó, fue como se implementó la idea de las ex parejas en relación con la vida de los personajes, como a veces no es fácil dejar ir a una persona, y menos de inmediato.
Podríamos decir que la película se centra en tres tipos diferentes de amor, el romántico con Griffin y Phoebe, el de uno mismo (con Erin) y el de la amistad (con Audrey) .
Más allá de eso, si me sentí tremendamente decepcionada con el film, siento que se intentó hacer algo para entretener y se le robó todo el contenido que podría haber tenido y una carga emocional que podría haber funcionado mejor.

En resumen, “nuestro último verano” es una película superficial y aburrida, que no logra ni siquiera entretener al espectador y que no consigue que nos creamos lo que nos vende. 


'American Psycho', un asesino con buen gusto musical

martes, 27 de agosto de 2019


Título: American Psycho | Psicópata Américano
Dirección: Mary Harron  Guión: Mary Harron | Guinevere Turner
Continuación:
Basado en: American Psycho de Bret Easton Ellis
Año: 2000
En un mundo moralmente plano en el que la ropa tiene más sentido que la piel, Patrick Bateman es un espécimen soberbiamente elaborado que cumple todos los requisitos de Master del Universo, desde el diseño de su vestuario hasta el de sus productos químicos. Es prácticamente perfecto, como casi todos en su mundo e intenta desesperadamente encajar en él. Cuanto más intenta ser como cualquier otro hombre adinerado de Wall Street, más anónimo se vuelve y menos control tiene sobre sus terribles instintos y su insaciable sed de sangre, que lo arrastra a una vorágine en la que los objetos valen más que el cuerpo y el alma de una persona.
 "Hay una idea de un tal Patrick Bateman, una especie de abstracción, pero no es mi yo real, sólo una entidad, algo ilusorio. Y aunque puedo ocultar mi fría mirada y puedes darme la mano y sentir el contacto de la carne y quizás incluso llegues a creer que llevamos estilos de vidas parecidos, simplemente no estoy ahí"

Hoy vengo a hablarles de American Psycho o Psicópata Americano, película estrenada en el 2000 basada en la novela de Bret Easton Ellis y dirigida por Mary Harron.
La misma sigue a Patrick Bateman, el clásico yuppie de NY que aparenta tener la vida perfecta, pero que no encuentra excitación en su rutina y presenta características de sicopatía (una aparente falta de emociones, una inexistente preocupación por la vida humana y una afición extraña a la música).
En medio de la deplorable sociedad de los estados unidos de época, donde importaba más el estatus y la billetera que nada más, se nos presenta la travesía de Patrick de un hombre sin sentido, a un despiadado asesino en serie que encuentra en la muerte el placer, pero que acaba descubriendo en la cumbre de su desmoronamiento, que toda su confesión en forma de película, ha sido en vano.
¿Es posible encontrar sentido cuando todo parece indicar que la vida carece de uno? La película es narrada con voz en off del mismo Patrick, quien nos lanza comentarios como su rutina de hidratación, hasta como engaña a su prometida con su mejor amiga y cómo planea matar a una camarera.

Al tiempo que nos describe su gusto por la música, algo que le gusta hacer en sus asesinatos (estoy segura de que debe haber una playlist en spotify de sus temas) y habla sobre la vida, el capitalismo, los problemas sociales, con un gran desapego y aburrimiento, clásico de su falta de emoción y conexión con los otros.

A lo largo de la película vemos el desmoronamiento del personaje tras cometer su primer crimen, como lentamente es llevado por, como él lo llama, un frenesí, que lo acaba poniendo en la mira de la policía.
Hay dos aspectos fascinantes de la película que es importante destacar, el primero, es como al ser un hombre rico, Patrick logra salirse con la suya de todo, y la segunda, es la forma en la que la sociedad misma se maneja a su alrededor, como una prostituta prefiere sufrir del abuso por segunda vez por necesidad, como un hombre en la calle haría lo que fuera por algo de comida, las infidelidades, el desprecio a las mujeres claramente visto en el film, donde son retratadas como objetos de carácter sexual  y el despreciamiento de las mismas en frases como “una mujer bonita no puede ser inteligente, porque solo las feas lo son”.
"Tengo todos los rasgos de un ser humano. Carne, sangre, piel, pelo. Pero ni una sola emoción clara e identificable excepto la avaricia y la repugnancia. Algo terrible está ocurriendo en mi interior. Y no sé por qué. Mi deseo de sangre nocturno se ha desbordado durante el día. Me siento mortífero, al límite del frenesí. Creo que mi máscara de cordura está a punto de caer."

Hay un gran reflejo de la sociedad estadounidense de época que hace el film más realista, sumado al personaje mismo de Patrick, su constante presencia, la fascinación que desprende en los demás, su propio sex appel y su constante necesidad de cuidar su apariencia, el
narcisismo que lo envuelve y su desapego a los demás, lo hace ondear en una gama de energías diferente al resto y eso es visible en la trama.
Tenemos una gran despersonalización de los personajes, en todo momento vemos como se llaman con nombres diferentes, como le pasa al mismo Patrick dos veces en el  film, como todos estos yuppies son tan similares que han perdido al personalidad individual y se han vuelto una especie de colectivo, al que Patrick intenta encajar más que nada, de tal forma que ya ni siquiera saben quién es en realidad.
"Todo lo que tengo en común con lo incontrolable y lo demente, con lo sanguinario y con el mal, todo el caos que he ocasionado y mi completa iniferencia hacia ello, todo eso lo he superado. Mi dolor es constante y agudo. Y no espero un mundo mejor para nadie. En realidad, quiero que mi dolor se inflija a los demás. No quiero que nadie escape. Pero aún admitiendo esto, no hay catarsis. Mi castigo sigue evitándome. Y no consigo conocerme mejor. De mi relato no puede extraerse ningún conocimiento nuevo. Esta confesión no ha significado nada."


Al final de la cinta, Patrick resalta lo absurdo y lo falto de significancia que su confesión supone, primero, porque nadie es capaz de darle un castigo por su crimen, queda impune de las muertes que ha llevado a cabo, y en la falta de castigo es que se da cuenta de que no puede encontrar un mejor conocimiento de si mismo, sus privilegios, como el espectador ve, lo protegen de sus crímenes, y su confesión (como vemos que le hace a su abogado) no significan nada, ¿de qué sirve una confesión de un crimen si no hay un castigo que le responda?
El relato acaba perdiéndose en la cotidianidad, mientras Patrick se da cuenta de que continua eludiendo su sufrimiento, hasta perderse en el vacío.

En resumen, «American Psycho» es una cinta que mezcla el humor con el thriller, en un relato sangriento de cómo un yuppie perfecto acaba convirtiéndose en un asesino en serie aterrador que no encuentra consuelo en la vida y que tampoco lo acaba consiguiendo en su confesión.





Santa Template by Mery's Notebook © 2014