Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

‘Moxie’, las chicas de una escuela secundaria deciden decirle basta al acoso

viernes, 5 de marzo de 2021

 

Título:  Moxie
Año: 2021        Género: Drama
Directora: Amy Poehler
 
Harta del ambiente sexista y tóxico de su instituto, una tímida joven de 16 años encuentra la inspiración en el pasado rebelde de su madre y publica de forma anónima una revista que provoca una enfurecida revolución en toda su escuela.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 "Porque no queremos asimilar la voz de alguien más, o los estanderes de lo que es y no es. Porque creo con todo mi corazón, mi  mente y mi cuerpo, que las chicas consituyen una fuerza revolucionaria que pueden y podrán cambiar el mundo realmente"
 

Desde que vi el tráiler de Moxie supe que quería verla, y que no me iba a decepcionar, y tras verme por fin ayer toda la película, debo decirles: no lo hizo.

Basada en la novela de Jennifer Mathieu publicada en el 2015 y que se encu
entra en Uruguay con la editorial Planeta, la misma se encuentra dirigida por Amy Poehler, quien también es uno de sus personajes (la madre de Moxie).

Vivian es una adolescente de 16 años que presencia como una de sus compañeras de clase nueva —Lucy— es acosada por el idiota popular de turno Michael. Lo que en una comedia romántica sería el comienzo de una “historia de amor”, en Moxie toma un giro diferente al identificar las peligrosas señales de cómo la escuela ha dado lugar a cientos de situaciones de acoso y discriminación contra las mujeres.

Cansada de las diferencias y de ser reprimidas, Vivian decide crear “Moxie”, una revista feminista que más tarde se convertirá en un grupo conformado por las chicas de su clase, que se alzaran contra las injusticias machistas de su secundaria, al tiempo que comienza su propio viaje personal para encontrarse a sí misma y a su propia voz.


 

La película y su guión es tratado con sumo cuidado mientras intenta reflejar desde pequeños actos de discriminación —como el hecho de que los chicos puedan usar tank-top mientras que las chicas no, porque los “distrae”—, hasta situaciones más terribles, como  la violación, el acoso y, finalmente el racismo.

Hay varios puntos que a primera vista pasan desapercibidos pero que considero que dieron a Moxie un mayor “cuidado” en cuanto a su guión: por ejemplo el hecho de que a pesar de que Moxie fue creado por Lucy, no es ella la cara del grupo sino Lucy, una chica de color que no es relegada solo al papel de “amiga” o “apoyo moral de la protagonista”, sino que encara su propio poder y fuerza personal.

El segundo es la escena en la que determinado personaje revela que ha sido abusado sexualmente, y Moxie decide bajarse de la tarima en la que se encuentra para dejarla hablar, parece una tontería pero es algo que caracteriza mucho al film: individualizar y no centrar el protagonismo y el foco de atención únicamente en Vivian, a pesar de que ella es la protagonista y su historia es la que mayoritariamente vemos.

"Creía que mi cosa eras tú. Y que nuestra cosa era ser mejores amigas."

Otro punto sin duda a favor es la transición y evolución del mismo personaje, pasamos de alguien tímido a alguien cansado de las injusticias para su género, vemos su rabia, su furia y como llegado un punto no es capaz de controlarla hasta que aprende a ello, como su madre y su antiguo grupo: comete errores, se equivoca, no lo sabe todo, pero aprende, crece y madura.

Moxie abarca una amplia gama de personajes con caracteres diferentes en el mismo grupo, y ese es otro punto a considerar que creo que no se ve lo suficiente. Es usual que se crea que por ser “feminista” siempre vas a ser de las que hacen ruido, de las que van al choque directo, pero como Claudia, muchas veces podes hacer cosas pero tu personalidad, tu introversión, no te permite ir al choque del fuego. Pero eso no significa que sea menos feminista, o que no esté aportando a la causa, y eso es MUY importante.

También el hecho de ver que dentro de la película la protagonista es capaz de tener un romance con un chico —Seth— dentro de los altibajos de su propio viaje, y comprender que a pesar de que el feminismo es un viaje de desconstrucción no significa que todos son como Michael, sino que hay grados (todos tenemos que desconstruirnos de algo). Esto de la desconstrucción se refleja fielmente en el hecho de que la misma Vivian debe aprender que ella por ser mujer-blanca cuenta con ciertos privilegios que su amiga  (Claudia), quien es asiática, no cuenta. Como dije: todos tienen algo que desconstruirse, todos tienen algo que aprender para crecer.

A pesar de toda esta carga ideológica y política, Moxie mantiene una vibra muy teen, de comedia, con vibraciones que te mantienen atrapado en la pantalla porque no es agobiante sino que informa de una forma diferente, atrapante y entretenida. Lo que es un plus para las generaciones actuales.

 

En resumen, «Moxie» es una película que toca el tema del feminismo, la desigualdad de género y las injusticias  sociales —como el racismo—, enmarcado dentro de una escuela secundaria salida de una película romántica, pero con un pequeño giro: las chicas están hartas de que el chico de turno las acose.

 



 

'Teoría King Kong', porque el ideal de mujer blanca seductora no es más que un invento

domingo, 16 de diciembre de 2018


Título: Teoría King Kong | King Kong Theory
Autora: Virginie Despentes
Editorial:  Sudamericana | Sello: Literature Random House
Páginas: 169
Teoría King Kong es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un incisivo ensayo en el que Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual.






 “Hace falta ser idiota, o asquerosamente deshonesto, para pensar que una forma de opresión es insoportable y juzgar que la otra está llena de poesía.”
La “Teoría King Kong” fue escrita por Virginie Despentes, una escritora y directora francesa que se ha consolidado como un ícono feminista. Este libro fue el tercero en ser publicado, por el lejano 2007, aunque su obra más reconocida es Follame (la cual tiene película) y que la llevó al ojo público.
El libro, publicado por Sudamericana, vale $490 y cuenta con tan solo 175 páginas (incluyendo la bibliografía). La edición es la clásica de la Literatura Random House, con una portada que te lleva hacia él y te hace preguntarte qué contiene entre sus páginas.
Consolidado como un libro de referencia sobre el feminismo y la teoría de géner
o, Virginie Despentes a través de una prosa despreocupada y sin pelos en la lengua, nos sumerge en un estudio ligero y sin tapujos sobre la mujer, su sexualidad, la prostitución, el porno y el machismo.
Sin problemas de criticar lo que debe ser criticado, la autora consigue hablarle al lector como a un viejo amigo a través de sus páginas, sin problemas en decir lo que debe ser dicho y sin miedo a la censura de la sociedad de los ofendidos, Despentes desafía lo establecido y habla de temas que aún en la actualidad, siguen siendo víctimas de la desinformación y los tabúes.
Contrario a literatura feminista como puede ser Una habitación propia de Woolf o el conocido Segundo sexo de Beauvoir, Despentes le habla a esa mujer común, no acaudalada, la mujer diaria que al final, es la que compra este libro.
Le habla desde la desigualdad, le habla desde el conocimiento y sobre todo, le habla desde el desprejuicio. Con honestidad y sarcasmo, ironía y un humor del bueno. Despentes no cree en ser corregida por lo que debe decirse, y no está para nada a favor de endulzar los términos para que se vean científicamente bonitos y difíciles de entender.
Es por eso que si quieres ahondar en el tema del feminismo, esta es una lectura imprescindible, inclusive si puedes no estar de acuerdo con alguno de sus puntos (cosa que en mi caso no sucede).
Con un tono provocador, la autora nos habla de temas fuertes, sensibles pero que deben ser hablados, nos habla de la tendencia de una sociedad a hacer sentir culpable a la mujer que fue violada, que la obliga a guardar silencio, porque sino “no sufrió realmente”. Crítica un mundo donde no se nos enseña a golpear a aquellos que quieren forzarnos, pero que a la vez nos dicen que debemos sentirnos terribles por el hecho y jamás recuperarnos.
Nos habla de la prostitución, su desinformación, la idea colectiva de demonizarla y de creer lo que la publicidad nos vende, que nos muestra su peor lado, pero que al final, se consolida como una estrategia de opresión y censura que las mismas mujeres (especialmente las de clase alta) apoyan.
Señala lo absurdo de condenar un tipo, pero alabar el matrimonio, la familia y otros mecanismos que considera de sometimiento y dependencia.

“Estoy furiosa contra una sociedad que me ha educado sin enseñarme nunca a golpear  un hombre  si me abre las piernas a la fuerza, mientras que esa misma sociedad me ha inculcado que la violación es un crimen horrible del que no debería reponerme.”

A su vez, nos habla del porno, la creencia nuevamente de que engendra violadores, la desinformación al respecto, la hipocresía y demonización de lo que al final es un género cinematográfico, y de que, nuevamente, solo se muestra el peor lado de la industria.
Todo a través de una teoría curiosamente atrapante.
Finalmente, nos engloba su estudio con la liberación sexual femenina, la masturbación (que sigue siendo satanizada para la mujer, pero liberadora para el hombre) el orgasmo femenino y la creencia de que solo otra persona debe proporcionarlo (un hombre, específicamente).
Pero sobre todo, Despentes no sólo crítica el modo en que las mujeres han sido tratadas durante años, sino también los propios hombres. Como son vistos como cadáveres para el Estado (mientras que las mujeres son las esclavas de estos),  como las violaciones no incluyen solo a un género y, como indica la contraportada del libro, habla de esos hombres que no son “protectores”, que no quieren serlo, tampoco ambiciosos, ni competitivos, les habla a esos hombres que no cumplen el ideal que a lo largo de la historia se ha esperado.
Finalmente la autora nos deja su teoría King Kong, en base a la conocida película, desde una perspectiva nueva y liberadora.

En definitiva, «Teoría King Kong» es un ensayo revelador, que acerca al lector a una clase diferente de prosa, Despentes se destaca por su sarcasmo e ironía, al tiempo que nos muestra realidades que no siempre son tan vistas y nos plantea su punto de vista que para muchos, dista mucho de ser el que todos esperan. Un ensayo esencial para adentrarse en la teoría feminista y que recomiendo profundamente.





‘Jessica Jones 2’, ¿La amistad pesa más que la sangre?

miércoles, 19 de septiembre de 2018


Título: Jessica Jones 2
Director: Melissa Rosenberg
Antecesor: Temporada 1
Reparto: Krysten Ritter, Rachel Taylor, Eka Darville, J.R. Ramirez, Terry Chen, Leah Gibson, Carrie-Anne Moss y Janet McTeer
Año:  2018
La investigadora privada de Nueva York, Jessica Jones, está comenzando a reconstruir su vida después de asesinar a su torturador, Kilgrave. Ahora conocida en toda la ciudad como una asesina super poderosa, un nuevo caso la hace confrontar a regañadientes quién es en realidad, mientras explora más profundamente su pasado para entender las razones del por qué se convirtió en lo que es.




"Se necesita de un monstruo para matar a otro monstruo."
 Jessica Jones estrenó su segunda temporada luego de una primera que logró impresionar, pero que pecó de momentos un tanto tediosos. Parece ser que ha decidido reparar viejos errores, y nos encontramos ante una entrega más atrapante, más llena de misterios y que profundiza en el pasado de nuestros personajes y en sus demonios.
Jessica aún intenta sobreponerse de los sucesos de la primera temporada, con el conocimiento de que ya tiene dos muertes en su cabeza (y una por propia voluntad) y una ira que es incapaz de controlar, nos la encontraremos durante los episodios con una lucha interna con una única interrogante: ¿Es una asesina?
Cuando extrañas muertes de otras personas como ella (con habilidades) comienzan a suceder, Jessica se comienza a dar cuenta de que el asesino podría estar relacionado con su pasado, un pasado que ha olvidado, o que intenta olvidar.
Lo que sucedió luego del accidente que cobró la vida de sus familiares.
Al tiempo que Jessica intenta descubrir quién se esconde detrás de las muertes, la temporada consigue centrarse más en Trish, siendo el segundo personaje que relata nuestra historia. Trish se nos presentó durante la primera temporada como una mujer dura pero buena, que haría lo que fuera por su mejor amiga. En esta temporada todo se desmorona, vemos su peor y más tóxico lado, entendemos muchas cosas que antes no entendíamos, y bueno, la llegamos a odiar profundamente.

Trish se consolida como un personaje que podría luchar por ser la antagonista de la tercera temporada, alguien que ansía poderes más que nada y que parece ser que se preocupa por Jessica pero de una forma muy retorcida. Por un lado, podemos llegar a entender al personaje desde una perspectiva realista, debe ser difícil que tu amiga tenga poderes y tú no, cuando todo lo que quieres hacer es salvar al mundo.
Pero ¿puedes ser una heroína cuando solo traes sufrimiento?
Se nos introducen muchísimos personajes nuevos, todos con sus propias personalidades e historias, y tengo que decir, que amé cada uno de ellos.
El guión en esta temporada ha sido más profundo, pero ligero a la vez, no consigue aburrir al espectador, trae su dosis de crítica social, y sobre todo, un montón de girl power.
Jessica se ha convertido en uno de mis personajes favoritos gracias a esta temporada, una chica rota que se convirtió en una mujer rota a pesar de su fuerza. Es al tocar el fondo que puede resurgir y estoy muriéndome por ver lo que es la Jessica de la tercera temporada.
¿Podrá al fin tener su vida normal? ¿O los héroes no están para eso?


En resumen, «Jessica Jones 2» es una segunda entrega que ha superado a la primera (a pesar de no tener a Kilgrave, aunque aparece y es genial), profundizamos a sus personajes, vemos sus peores lados y esperemos que, en su continuación, podamos verlos en la luz.
Durante esta temporada, Jessica tendrá dos preguntas ¿Un monstruo puede matar a otro monstruo? Y ¿La amistad pesa más que la sangre? Solo el tiempo lo dirá.

 

'The bold type', feminismo y moda en una serie que tiene algo que decir y lo dice

martes, 26 de junio de 2018


Título: The Bold Type
Reparto: Katie Stevens, Aisha Dee, Meghann Fahy
Año: 2017
Siguiente: Temporada 2
Creador: Sarah Watson


La serie sigue a tres amigas, Jane, Kat y Sutton, que trabajan todas para Scarlet, una revista mundial de mujeres. El programa explorará sus extravagantes vidas en la ciudad de Nueva York mientras aprenden a encontrar sus propias voces y exploran su sexualidad, identidad, amor y moda.




 

"Espero que tengáis aventuras. Espero que os enamoréis, que se os rompa el corazón. Espero que tengáis sexo con la gente equivocada, sexo con la gente adecuada. Que cometáis errores y los enmendéis, que saltéis y os manchéis. Y espero que desatéis el puto infierno si alguien trata de deteneros."
Hoy vengo a hablarles de una serie con la que he molestado bastante en Twitter estos últimos días, The Bold Type,  serie estrenada en el 2017 traída por Freeform y creada por Sarah Watson.
La serie sigue a tres amigas mientras trabajan en una importante revista de moda y feminismo, Scarlet, y nos cuentan sus problemáticas del día a día, con temas sensibles como la violación, el acoso por internet y el cáncer de mama, así como otros temas como la amistad, la fraternidad, el amor y el amar lo que haces.
Con 10 episodios que pasan en un soplo de viento, The Bold Type es una serie que tiene algo para decir, y lo dice. Honesta, divertida y entretenida, la serie trata con sumo cuidados y de una manera innovadora y respetuosa temas tan sensibles como los mencionados, y a su vez, nos emociona y enternece.
La sororidad femenina en esta serie es fantástica, uno de los principales motores con los que se mueve la serie es como crear situaciones de conflicto sin que nuestras protagonistas tengan que enfrentarse por celos absurdos o chicos, y eso es otro punto importante en la trama, a pesar de que hay mucho romance (claramente) este nunca logra eclipsar a sus protagonistas, siendo solo partes complementarias de sus historias y no toda su línea.
Hablando de los personajes, comenzaremos con Jane Sloan, protagonizado por la fantástica Katie Stevens, a quien ya conocemos de su papel de Karma en Faking it. Ahora morena se sumerge de lleno en una escritora recién ascendida en la revista, quien está dispuesta a demostrar que merece el titulo. Sabiendo que tiene algo que decir y buscando ser una inspiración, Jane se encuentra con múltiples retos en su trabajo de escritora, mientras intenta no decepcionar a su jefa y mantenerse fiel a si misma.

Sutton Brady es otra de sus protagonistas, encarnada por Meghann Fahy, quien, de las tres, ha tenido menos apariciones reconocidas (a algunos les sonará de One life to live) nos trae a una asistente en la revista de Scarlet eficiente y responsable, Sutton sueña con un trabajo en el sector de modas, es dulce, atenta, pero fuerte y decidida. Y mantiene un romance secreto con un abogado, pero, nimidades.
Finalmente tenemos a Kat Edison, Kat es encarnada por Aisha Dee,  esta actriz la pueden conocer por Chasing Life, donde hace de mejor amiga de una mujer que descubre que tiene cáncer o en Sweet/Vicious, donde hace de mejor amiga de una de las protagonistas. Dejando sus roles secundarios (pero donde siempre fue marcada como una activa feminista), Kat es la directora de medios sociales en la revista, ella es fuerte, independiente, salvaje, no tiene filtros y hace y dice lo que se debe decir y hacer. De las tres es la que tiene la personalidad más fuerte.
Las tres chicas conforman el Bold type, y poseen las clásicas características de un grupo de amigas presentado en todos los modelos de cine (la audaz y graciosa, la dulce y la inocente).
"Gay, heterosexual, no... no lo sé. Y no creo que importe."
Pero lo que consigue The Bold Type es darnos unas protagonistas fuertes y bien formadas, y sumarles una conglomeración de personajes secundarios igual de fuertes y marcados, así como Jacqueline Carlyle, la jefa de la revista, una feminista y jefa sensacional que hace todo para apoyar a sus trabajadores pero sin dejar de ser la figura de autoridad. O Adena El-Amn, una fotógrafa musulmana, feminista y lesbiana que a través de su arte le muestra al mundo que hay mucho más en el interior de las personas.
Pero no son solo mujeres lo que este show muestra, sino también tenemos a Richard Hunter, un miembro de la junta directiva, quien deberá aprender que para el amor, siempre es necesario tomar riesgos. Alex, un escritor en la revista, gracioso y amigable, durante la primera temporada deberá aprender que a veces querer a alguien significa dejarlo ir, y que somos más que segundas opciones O Ryan Decker, un escritor en una revista enemiga que está decidido a demostrarle a nuestra querida Jane que la vida es sobre tomar riesgos.
The Bold Type es una serie que nunca logra descentrarse de lo que importa, lo que muestra y quiere mostrar: una serie feminista que sabe lo que quiere decir, y lo dice. Que nos habla de sororidad, de temas como la violación, el abuso, el acoso cibernético, la identidad sexual, la sexualidad misma, todo de una manera clara pero sin ser duro de ver, no necesita escenas de violencia para mostrarnos lo que se debe ver.

En resumen, «The Bold type» es una serie que está pisando fuerte, atrevida, sexy, divertida y fresca. Nos muestra a tres amigas decididas a cumplir sus sueños, mientras aprenden que la vida es más difícil de lo que parece, pero que nadie gana sino está dispuesto a arriesgar.


Santa Template by Mery's Notebook © 2014