'Historias de miedo para contar en la oscuridad', las historias lastiman… las historias curan… y si las repites lo suficiente, se convierten en realidad.

jueves, 31 de octubre de 2019


Título: Historias de miedo para contar en la oscuridad | Scary story to tell in the dark
Director: Guillermo del Toro
Año: 2019                Género: Terror
Un grupo de jóvenes intenta resolver un misterio que involucra una serie de muertes terroríficas en su pequeña ciudad natal.




"Las historias lastiman.Las historias curan.Y si las repites lo suficiente, se convierten en realidad"

Nuestra historia comienza en un pueblo perdido, con la llegada de un chico perdido  y la jugarreta de tres chicos una noche de Halloween.
Las historias se entrecruzan y se unen cuando, tras vengarse del matón de la escuela, estos tres chicos (el escéptico Auggie, el bromista Chuck y la creyente en monstruos Stella) junto con el chico misterioso (Ramón) llegan a una casa.
Pero no cualquier casa. Sino la casa que perteneció a Sarah Bellow, quien, cuenta su leyenda, fue encerrada y torturada allí, donde escribía historias de miedo con sangre de niños muertos y susurraba a través de las paredes para todo aquel que quisiera oírlas.
Claro que eso son solo historias… o eso creían nuestros protagonistas, hasta que esa noche, encuentra en la oscuridad y el polvo de una habitación secreta el libro de las leyendas.
¿Qué sucede si repites una historia lo suficiente? ¿Se volverían realidad? ¿Qué sucede si tus peores miedos se pudieran volver realidad? ¿Te atreverías a leer tu propio final?
“Historias de miedo para contar en la oscuridad” presenta una trama solida (y aunque ya vista) que mantiene entretenido a su espectador y sumergido dentro de sus escenas.
Se nota bastante la influencia de Guillermo del Toro en el film, ya que mantiene el mismo nivel que otras de sus películas como “La Cumbre Escarlata”, donde el “monstruo” de la historia es convertido en tal por las circunstancias y nos remite nuevamente al origen de la maldad como algo creado y no nacido.

A pesar de que es una película enfocada a un público más adolescente, considero que su nivel de desarrollo da lugar a que se extienda el nivel de audiencia.
En cuanto a sus personajes, no logramos conocer en profundidad a ninguno de ellos, brevemente a Stella, de quien sabemos que se encuentra profundamente dañada por la ausencia de su madre, quien la abandonó, y que se culpa de ello. Stella se ve incapaz de dejar a su padre, porque no quiere ser como su madre, y cree que este la culpa de su partida.
Otro punto de las películas de Del Toro, suelen ser protagonistas torturados por demonios personales, como Stella narra al comienzo y al final de la película, las historias no solo lastiman, sino que también pueden curar, y la película se transforma en un viaje de sanación de nuestra protagonista, no solo para enfrentar al monstruo con su verdad, sino que ella misma descubrir la suya propia.
El final da lugar para una continuación, que admito que estaría encantada de ver, aunque tengo mis dudas sobre si podrá ser llevado de forma correcta.

En resumen, «Historias de miedo que contar en la oscuridad» es una película que nos sumerge en un pequeño pueblo con un fantasma, unos personajes que deciden interrumpir en una casa embrujada y un libro que te narra en forma de historia de miedo cómo vas a morir. Vale, así parece super simple, pero que está bastante buena, se los juro.




'Los ladrones de humo', una princesa, un traidor, un soldado, una cazadora y un ladrón. Humo de demonios y un secreto muy bien guardado.


Título: Los Ladrones de humo| The Smoke Thieves
Autora: Sally Green                   Año: 2018
Continuación: The Demon's World
Editorial: Océano
UNA PRINCESA, UN TRAIDOR, UN SOLDADO, UNA CAZADORA Y UN LADRÓN.
CINCO ADOLESCENTES CON EL DESTINO DEL MUNDO EN SUS MANOS. CINCO NACIONES DESTINADAS A ENTRAR EN CONFLICTO.
En Brigant, la princesa Catherine se prepara para aceptar un matrimonio de conveniencia impuesto por su despiadado y ambicioso padre, y olvidarse el amor imposible por su guardia rea, Ambrose. En Calidor, un siervo oprimido, Marcio, busca  vengarse del príncipe que traicionó a su pueblo.
En Pitoria, el infeliz Edyon se dedica a robar baratijas para dar emoción a su vida de mercader.
Y en los áridos territorios del norte, Tash, una chica de trece años, arriesga su vida como vil carnada para apresar demonios y extraer su preciado humo mágico.
A medida que las alianzas se debilitan y transforman, y las viejas certezas pierden su valor, las vidas de nuestros cinco héroes cambian sin remedio y su futuro queda inextricablemente unido por los impredecibles influjos de la magia y la guerra. ¿QUIÉN SE LEVANTARÁ Y QUIÉN CAERÁ? ¿QUIÉN ALCANZARÁ LA GLORIA Y EL PODER?

"A menudo me pregunto en qué momento nace un traidor. Cuál es el momento preciso en que se cruza el límite entre la lealtad y la traición."

Hoy vengo a hablarles de “Los ladrones de humo”, la nueva novela de Sally Green, autora de El lado oscuro.  El libro, publicado en el 2018 por la editorial Océano, con una edición preciosa y apenas unas 584 páginas, se encuentra disponible en todas las librerías.
¿De qué va la historia? La misma es narrada a través de cinco adolescentes que tienen en su mano el destino del mundo. Una princesa, un traidor, un soldado, una cazadora y un ladrón. Cinco naciones diferentes, cinco vidas diferentes, que se entrelazan con un único destino.
La princesa… Catherine  es la tercera en la línea de sucesión al trono de Brigant, pero sabe que jamás tendrá una corona, no habiendo nacido en una sociedad donde ser mujer es una debilidad. Condenada a un matrimonio arreglado y suspirando por su guardia real (un amor que sabe que jamás podrá encontrar su consumación), está decidida a ser una buena hija y una buena esposa… aunque eso rompa su corazón.
El traidor… Marcio quiere venganza. Ha querido venganza desde el día en el que perdió a toda su familia por culpa del príncipe que traicionó a su pueblo. Tiene un objetivo: encontrar al hijo bastardo y arrebatarle al príncipe todo lo que ama, pero ¿podrá traicionar a la primera persona que lo ve por quien realmente es?

El soldado… Ambrose quiere ser más de lo que siempre fue. Quiere ser honorable, quiere luchar por el bien, pero en Brigant el honor a muerto y a pesar de su amor correspondido por la princesa, sabe que jamás podrán estar juntos. Por lo que, cuando tras una trampa es obligado a convertirse en un fugitivo, está decidido a descubrir la razón por la que su hermana fue asesinada.
La cazadora… Tash solo tiene trece años, es testaruda y veloz, es así como consiguió trabajar para su socio cazando demonios y robándoles su humo. Pero su vida se empieza a complicar cuando en su camino se cruza el hijo bastardo de un príncipe que le roba su más reciente hallazgo y la obliga a viajar a tierras ajenas.
Un ladrón… finalmente tenemos a Edyon, su pasatiempo es robar cosas en el mercado, al fin y al cabo, es hábil de lengua y siempre se sale con la suya… eso es hasta que le roba a las personas equivocadas y descubre que su padre no es otro que un rey. Pero ¿podrá este joven hedonista preocuparse por alguien más que él mismo?
La vida de estos cinco adolescentes se une cuando Brigant y Pitoria, las dos naciones que buscan unirse, empiezan a chocar tras complots y traiciones. ¿Quién dice la verdad y quién miente? ¿Quién traicionará y quién será traicionado? ¿Quién alcanzará la gloria y el poder?
"Quería ser un hombre honorable. Eso era lo único que había querido toda su vida. Pelear bien, hacer lo correcto, honrar su apellido"

Nuevamente Sally Green nos trae una historia atrapante que nos sumerge en un mundo original e innovador, a pesar de que este primer libro fue bastante introductorio y sin duda los capítulos que más me gustaron (y el personaje) fue el de la princesa (también estaba sorprendida), tengo que admitirles: ESTOY MURIENDOME por ver cómo continúa esta historia.
Les confieso que arranqué el libro y me lo devoré en un día, y es que sin duda Sally Green tiene una narrativa exquisita, que nos introduce de lleno en su historia y no nos deja ir.
EL final es bastante abierto y nos deja expectantes por saber qué es lo que viene ahora que los verdaderos objetivos de los antagonistas están claros. Al tiempo que nuevas dudas comienzan a surgir, y nuevos peligros se encuentran al acecho.

En resumen, «Ladrones de humo» es una primera parte que sirve como introducción para este mundo que Sally Green nos presenta, donde  cazadores de demonios consiguen humos que no son lo que parecen, donde la traición está a la vuelta de la esquina y donde una princesa, un traidor, un soldado, una cazadora y un ladrón, tendrán que unir fuerzas para salvar a sus naciones.



  *GRACIAS A OCÉANO POR EL EJEMPLAR
-Si quieren ver alguno de mis pensamientos/ dream cast/ más frases del libro, recuerden visitar mi Twitter-

'El regreso de la hechicera', un nuevo mal ha llegado y es tiempo de que los gemelos vuelvan a casa

miércoles, 30 de octubre de 2019


Título: El retorno de la hechicera | The Enchantress Return
Autor: Chris Colfer                         Año: 2017
Antecesor: El hechizo de los deseos 
Continuación: La advertencia de los hermanos Grimm
Editorial: V&R YA (América Latina-Librería)
La Bella Durmiente estaba a punto de pedir ayuda cuando un destello enceguecedor de luz violeta inundó el bosque. La reina gritó y cayó al suelo, cubriéndose el rostro por un segundo. Olió humo, se puso de pie y miró alrededor.El bosque entero estaba en llamas y cada árbol se había convertido en una rueca. Ya no podía negarlo; el mayor temor del reino se había hecho realidad."La hechicera" susurró la Bella Durmiente para sí misma "Ha regresado".

 "Puede que toda tu vida exista entre dos calles, pero luego te as cuenta de que esas calles son solo venas diminutas en el cuerpo del mundo. Hace que uno se sienta muy pequeño"
Érase una vez dos gemelos que descubrieron que no eran del todo humanos. Dos gemelos que se adentraron en un mundo mágico a través de un libro aún más mágico, y que vivieron miles de aventuras junto a sus personajes clásicos.
Esos dos niños, eran dos pequeños hermanos: Alex y Connor, los nietos del Hada Madrina. Quienes, tras derrotar a la bruja malvada, fueron enviados a casa, donde vivirían normalmente hasta que la Tierra de los Cuentos de Hadas los necesitaran.
Y ese momento ha llegado.
Cuando la Hechicera, la malvada bruja Ezmia, quien en el pasado condenó
a la Bella Durmiente a un sueño mortuorio, regresa y secuestra a la madre de los gemelos, estos no tienen otra alternativa: deben regresar a la tierra de los cuentos de hadas y encontrarla.
En su camino, se reencontrarán con sus viejos amigos: Rani, Ricitos de Oro, Jack y Roja, quienes los ayudarán en su travesía, donde no solo descubrirán importantes secretos jamás contados, sino que aprenderán cosas sobre ellos mismos que los cambiarán para siempre.
Si recuerdo bien, el primer libro me había gustado y había alabado sobre todo la originalidad del autor a la hora de reinventar sus historias, pero si había mencionado que el libro daba lugar a un público más infantil lo que dificultara que “conectara” con los personajes.
Esto volvió a sucederme en este libro, a pesar de que en líneas generales supera a su antecesor, si continúa teniendo el mismo problema: como son llevados sus personajes.
Connor, por un lado, es mi personaje favorito de la saga hasta ahora, es un alivio cómico y un chico que no se preocupa lo suficiente por intentar ser perfecto. Es el clásico chico adolescente que de repente se encuentra con un mundo mágico, pero también es valiente y quiere profundamente a su familia.

Connor es real porque tiene defectos, no es perfecto en clase, comete errores y a veces dice las cosas equivocadas.
Caso contrario es su hermana Alex, mi personaje menos favorito, quien se la presenta demasiado perfecta: es la mejor estudiante, es la descendiente del Hada Madrina, nunca falla, siempre gana. Es un personaje fastidioso, y que el lector no se encuentra capaz de empatizar. Se suele relegar mucho el papel de Connor para darle más protagonismo a esta, lo que consigue desequilibrar a los protagonistas.
"La cosa más cruel que puedes hacerle a alguien es obligarlo a sufrir en soledad"

Otro punto que no me agradó demasiado es la forma en la que es tratada Roja en el libro, Roja es una princesa un tanto caprichosa y egocéntrica que cree que los vestidos son las cosas más importantes de la vida: lo entendemos, tiene mucho que aprender para mejorar. Pero su relación con Ricitos y Jake es que me pone los pelos de punta del estrés, tanto Ricitos como Jake son dos personajes que no me terminaron de gustar por esa misma razón, se asemeja demasiado a el problema de Alex: se intenta ponerlos en un pedestal de perfección y no nos van personajes sin defectos.
Contrario es la presentación del villano, Colfer trabaja bien la idea del pasado traumático y cómo los villanos son villanos por una razón. Parte de la premisa que muchos otros libros sostienen: a veces el héroe de la historia es el villano para el villano de la misma, muchas veces depende la perspectiva de quien narre la historia es lo que convierte a unos en buenos y a otros en malos.
A nivel narrativo, el libro se lee bastante rápido, y siento que muchas cosas sucedieron y se solucionaron de forma demasiado deprisa, dejando algunos cabos sueltos o cosas que hubieran quedado mejor si hubieran sido desarrolladas de forma no tan deprisa.


En resumen, “El regreso de la hechicera” es una segunda parte que supera a la primera. Ideal para los niños que quieran aventurarse en una lectura más sustanciosa, que combina la fantasía y la aventura e importantes moralejas. Sin duda una lectura recomendada.



*GRACIAS A AMÉRICA LATINA POR EL EJEMPLAR*


'Light as a feather 2', ¿qué serías capaz de hacer para salvar a tu hermana?

viernes, 25 de octubre de 2019


Título: Light as a feather | Ligero como una pluma
Año: 2019
Anterior: Temporada 1
Poseyendo ahora la maldición del juego de "Ligero como una pluma", McKenna se encuentra ahora con una extraña crisálida en su espalda, un reloj de tiempo que la obliga a jugar a una nueva ronda del juego... pero McKenna se niega a poner a alguien en peligro. Al tiempo que la maldición comienza a destruirla desde dentro, ella se ve obligada a pedirle ayuda a la única persona que podría- VIOLET.







 "Ya conozco el pasado, estoy más preocupada por lo que viene"

Hoy vengo a hablarles de la segunda temporada de Light as a feather, serie que reseñé a principios de año y que, como había mencionado, marcaba un regreso a las series juveniles con ciertas características sobrenaturales.
La misma seguía a un grupo de chicas que, motivadas por una nueva estudiante, deciden jugar “Ligero como una pluma”, juego donde se relata la muerte de cada uno de sus participantes.
Todo parece terminar allí, hasta que una a una las chicas comienzan a morir de la misma forma que lo indicaba el juego.
Tras el final de la temporada uno, descubrimos que McKenna está ahora infectada con la maldición del juego y que Violet se encuentra en prisión.
La segunda temporada nos da inicio un tiempo después de los sucesos de la primera parte, y por fin tenemos respuestas a muchas de las preguntas que nos hemos planteado desde el comienzo: ¿de dónde proviene el juego? ¿Cómo puede detenerse? ¿Y puede evadirse a la muerte?
A diferencia de la primera parte, se deja un poco el drama juvenil y se centra más en la acción y las revelaciones, sin duda hemos tenido un incremento en la calidad del show y de los personajes.

McKenna y Jennie, gemelas iguales pero diferentes, cuyas diferencias podemos apreciar en esta segunda parte, que se centra en su relación tanto en el pasado como en el presente.
Otro personaje del que aprendemos mucho más es el de Violet, por fin descubrimos tanto su pasado como muchas de sus motivaciones. Se busca crear empatía por el personaje, y aunque a veces lo consigue, otras nos hace recordar la cantidad de cosas que hizo durante la primera temporada.
La serie maneja de forma correcta las revelaciones, y nos da un cambio de acontecimientos constante, haciendo que el espectador lo dude todo hasta que toda la verdad es revelada.
Esta segunda temporada me dejó satisfecha, y, a pesar de que no puede considerarse como una serie asombrosa, si es una serie que recomiendo para pasar el rato si no saben qué ver y les gustan otras como Ravenswood.
A nivel de personajes, no tenemos una gran evolución de los mismos, más que nada en Violet, y una profundidad en el carácter de McKenna (el cual se contrasta con el de su gemela, mientras McKenna siempre intentó “jugar limpio”, su hermana no tenía problemas en hacer trampas).
Por otro lado, Alex, es un personaje que quedó bastante relegado esta temporada, y tomó un papel más secundario y muchas veces se les introdujo líneas forzosas, intentando en vano convertirla en una especie de “alivio cómico”.

El final deja pie para una tercera temporada, que marcaría un enfrentamiento final entre ambas hermanas, y que estoy MURIENDOME por ver.


En resumen, «Light as a feather 2» es el retorno a las series supernaturales juveniles. Una continuación de una primera temporada que entró con interés y que consigue mantenerlo. Es tiempo de descubrir la verdad que se esconde detrás del juego, pero ¿podrán descubrirlo a tiempo?





Analizamos el álbum "Caravana" de Wos (parte I)

domingo, 20 de octubre de 2019

Hace tiempo he querido traerles otro análisis musical desde el álbum de Cara y Cruz de Ayax, la primera parte del análisis de Rojo yNegro de Prok, Halsey y su álbum “Hopeless Fountain Kingdoom” y finalmente “Esépico” de Canserbero.
Hace unos días me di cuenta de que no he hecho muchos análisis desde entonces porque no he encontrado ningún artista que me llamara especialmente la atención, hasta que Wos, un rapero argentino, ha sacado su nuevo álbum y me he dicho: bueno, es tiempo de desempolvar nuestras habilidades analíticas y ponernos con ello.

Así que, comencemos.


Como hicimos con los anteriores discos analizados, comenzaremos hablando de su título y su portada. Y es que “Caravana”, el primer disco del artista, parece presentar una imagen bastante simple, pero que, a través de sus canciones y videos, podemos apreciar algo más profundo.

En la portada oficial del álbum vemos a Wos sentado en una silla desplegable, mientras detrás de él vemos una Caravana en llamas, lo que podríamos suponer que es la conclusión de su historia: el mismo Wos destruyendo la misma como un desligue del personaje sobre esta.
Resulta curioso que una caravana no solo sea el tipo de vehículo en el que transcurre gran parte de nuestras historias, sino que también se le conoce de esta forma a:
un grupo de personas que se juntan para viajar en una misma dirección, a través de zonas deplorables o peligrosas para ir prevenidos y ayudarse en caso de necesidad.

Y es que esta significancia agarra aún más sentido si pensamos en las líricas mismas de Wos en el álbum y en el segundo poster del disco.
En el cual vemos a Wos sentado en una mesa con varias personas a su alrededor (encima de él), presionándolo, hablándole a la vez, ¿queriendo decirle qué hacer? ¿Dándole consejos? ¿o pidiéndole ayuda? Son tantas las voces que lo aquejan.
He aquí la significancia real de Caravana, un viaje en el que Wos se encuentra introducido dentro de esta caravana real o imaginaria, junto con otras personas que, a lo largo de su vida, han estado y que decide, al final, como conclusión de su viaje, dejar ir: quemar la caravana representa entonces el desligue final de Wos.
Gracias a canciones como Fresco, Melon Vino y Okupa, también se puede tomar a la caravana y a este viaje como una metafora para una relación: la caravana representa el lugar seguro en el que Wos se embarca con su amado/a, y que acaba destruyéndose y dejándolo ir.

01.CANGURO
‘Canguro’ es un sencillo que el artista sacó como anticipo de lo que sería el álbum, y sin duda, mi favorito junto con Okupa.
Tanto este como Luz delito y Melon Vino son los únicos tres temas del disco que cuentan con un vídeo oficial que no involucra a Wos dentro de la Caravana (o fuera de ella).


El vídeo comienza con Wos vestido con un traje y con su cabello arreglado, en lo que parece ser un salón, en primera instancia podemos deducir que se trata de una especie de ministro de un pueblo o ciudad, y que esa sala es una reunión con la población para hablar sobre problemas (esto es algo bastante normal, también muy visible en las series).
“No vengas a molestar, dicen que está todo mal, bueno. Yo estoy más que bien acá y no te pienso ni mirar, ciego” Wos canta hacia las personas que lo ven con escepticismo, desde su posición privilegiada es que les dice al resto que todo está bien porque él lo está, básicamente ataca al discurso clásico de la clase alta, que sostiene que “todo está bien”, porque ellos no tienen necesidades, comparados con el resto de la población que apenas tiene para comer o vivir.
“Vamo’, repriman la mierda que tienen guardada en el pecho. Traguen y callen hasta estar desecho’, párense siempre derechos” con las siguientes líneas Wos les aconseja no decir lo que les pasa, reprimir sus propios sentimientos y mostrarse siempre bien, porque ellos no quieren saber si están mal.  Siempre estar derechos a pesar del cansancio y del dolor, de la perdida y la necesidad.
“Cállenlo, sédenlo, haga lo que quiera pero sáquenlo”, de repente uno de los hombres de la multitud se levanta y le grita, piden que lo saquen (del poder) de cualquier forma, porque ya no puede vivir con él tomando las decisiones.
Una clara referencia a la situación en Argentina, donde tienen un presidente que no sirve para nada más que para fundir el país, y que la mayoría quieren sacar a toda costa.
Esta escena también tiene un mayor simbolismo, si lo pensamos como el hombre siendo la prueba clara de la resistencia, que luego es silenciado por Wos al recordarle que “deben respetarlo porque él es el rey” y luego agrega que es la ley, uniendo ambos términos rey-ley, lo que nos da una idea no solo monárquica, sino de corrupción. El “rey” o “presidente”, puede hacer lo que se le antoje porque él controla la “ley”, él decide lo que se puede o no se puede hacer.
Y luego agrega “dame mi blíster, mi parisiennes” le descarta importancia a la oposición y a las peticiones que demanda su pueblo para entretenerse y relajarse en su propia nube, donde agrega “nadie sube”, porque él siempre se va a encontrar en la cima.


Aquí es donde Wos realiza un corte abrupto que nos baja desde la altura hasta los bajos fondos, “patada de canguro” canta antes de derribar una puerta e introducirse en el seno de una familia trabajadora. Nos lleva dentro de lo que no se ve, dentro de lo que las clases altas ignoran.
Mientras pasea por las habitaciones, habla sobre cómo no van a detenerse (su oposición),  y como por más que lo intenten no van a conseguir hacerlos desaparecer.
“No para de toser, trabajando doce hora’ cobra dos moneda’ al mes pa’ mantener cuatro personas” mientras Wos camina por el pasillo una niña se le cruza que nos lleva a una habitación con un hombre cavando en el suelo, una referencia a su trabajo. Se referencia a la falta de derechos que el trabajador está teniendo, como se parten el cuerpo y el alma para poder mantener a su familia, con un sueldo que no es retributivo por lo que ellos trabajan.
La niña sigue corriendo y llega a otra habitación con  lo que sería su madre, al tiempo que Wos canta “Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me joda’. Que sin oportunidades esa mierda no funciona””
La mujer sobre la mesa se ve escribiendo en una pila de papeles, lo que nos hace pensar que es una especie de maestra. Dos padres trabajando durante horas y horas para poder cobrar sueldos miserables para mantener a sus dos hijos, que son los que vemos a continuación jugando inocentemente en el suelo.
“Y no, no hace falta gente que labure más, hace falta que con menos se pueda vivir en paz” es decir, no hace falta que una persona trabaje más horas, sino que con un trabajo ya puedan ser capaces de vivir con las cosas básicas: alimentos, una vivienda, etc. Cosa que hoy por hoy, es imposible de ver.
“Mándale gas, no te perdás, acordate dónde estás.. Fíjate siempre de qué lado de la mecha te encontras” Esta línea tiene muchas ramificadas significancias, por un lado la básica, que nos recuerda que en esta vida siempre va a haber dos bandos y que siempre se escoge uno. Y la segunda, que a pesar de que te encuentres “bien”, y que no te “falte nada en el momento”, no debes olvidarte lo que se sufrió para llegar allí y que como uno tiene, uno puede perder. Y que a la hora de elegir, no elijas el lado que te oprime o te oprimió en el pasado.

Es irónico porque eso es un claro ejemplo de lo que sucede hoy en día no únicamente en Argentina, existen personas que les falta memoria y la falta de memoria solo lleva a las historias a ser repetidas. Y no buenas historias, cabe añadir.






 Salimos de la casa y pasamos al parque, continuamos con el Wos dentro de este mundo  no-privilegiado, en un principio tenemos la imagen de dos chicas que van caminando ajenas al mundo alrededor, luego de eso, salta Wos, quien camina hasta su grupo de amigos pasando por un hombre indigente sentado con su perro.
“Vuelvo a soñar con un viejo en medio de una montaña. Me miró y me dijo: de la vida nadie se salva, y eso de la juventud es solo una actitud del alma”.
Un hombre mayor suele ser referencia a sabiduría, como un mensajero o maestro, esta idea del hombre en medio de una montaña lo hace ver como una especie de visión o mensaje dado a Wos, un mensaje lleno de sabiduría y conocimiento, una enseñanza.
“De la vida nadie se salva”, me recuerda mucho al refrán que aclara como la vida no discierne entre el vicio y la virtud, es decir, que al final, tanto los ricos como los pobres van a acabar en el mismo lugar. “Y eso de la juventud es solo una actitud del alma”, quiere decir que no importa tu edad física, sino que ser joven es algo del alma, es algo que uno lleva dentro.
Vemos a Wos luego de eso reunirse con sus amigos en la plaza, y las luces de un coche de policías brillan, es curioso que su brillo alumbre a todos por igual: al indigente, a los jóvenes en la plaza, y a una mujer que pasa. Es una referencia a como en el barrio en el que están, y por llevar la vida que llevan, son vistos todos por igual por la policía.
“Se creen dueños, salgan del medio” canta “Fuera la yuta que meten al barrio, le tira a los pibe’ y le mata los sueños”.
Esta frase es directa, sin tapujos. Un ataque directo contra la policía que en base a prejuicios (como el barrio), asumen que determinadas personas son delincuentes. Han existido millones de casos de jóvenes muertos a manos de agentes “de la ley” por errores, y que luego quedan impunes de sus crímenes, siendo abalados mismos por la sociedad.
Finalmente volvemos con Wos en el mismo salón, su mirada enrojecida nos dice que ha llorado, su mirada está derrotada. Cuando salón se vacía, muestra la verdad, muestra lo que sucede.
Balbucea la misma introducción, como si se lo repitiera tanto que así lo creyera, como si fuera un discurso para decir.
Y eso es lo que es al final, un discurso barato que se nos vende, una falsa idea de que estamos viendo cuando todo se cae a pedazos.

02- Fresco

 Podríamos decir que Fresco sería el primer viaje dentro de la Caravana, la incursión de nuestro protagonista en este viaje para encontrarse, rodeado de las personas que van en su misma dirección, a través de este mundo peligroso y/o deplorable.
“Hoy nos vamos a escapar, pa’ ‘delante y sin mirar. Cuántas vuelvas vamo’ a dar hasta encontrarnos de nuevo” comienza cantando Wos, al tiempo que en el vídeo lo vemos salir de la Caravana junto a su amigo, e instalarse en la misma zona donde el resto de los vídeos continuarían.
En el primer verso, vemos a Wos hablando sobre sus amigos y cómo ya no le importa lo que el resto tenga para decir, él disfruta estando con los suyos y nadie tiene permitido entrar a ese círculo, a pesar de que muchos intentan copiarlos.
Mira alrededor y solo ve gente triste e infeliz, como el mundo se ha convertido en un “manicomio pero a cielo abierto”, es decir, todos los locos  están fuera, pero no los que son felices, sino los que viven en desgracia tras esas paredes.
Fresco es su tema para seguir adelante, su forma de abrirse paso de lo conocido y dar un paso al futuro, seguir sin mirar atrás, dejar el pasado atrás y a quienes lo ahogaban.
“Miedo tienen los que no caminan. Juego a caerme para arriba” mantiene una actitud desafiante y positiva en la canción, valoriza el continuar a pesar de lo desconocido, él no sabe qué le depara, pero sabe que quiere ir para adelante y eso es todo lo que importa.

03.PANTANO

Esta canción marca una oposición con su antecesora, mientras Fresco nos habla de algo nuevo, de seguir avanzando, el Pantano es todo lo contrario: lo conocido, lo que nos estanca.
La idea misma de pantano nos da su referencia, es agua estancada, con fondo cenagoso, algo pegajoso y molesto, que nos hunde y nos deprime.
Es así como nos sitúa esta canción, en la desgana y en el dejarse estar.
“Mirando lo que pierdo, también lo que gano. Esta habitación ya se volvió un pantano” es decir, se volvió algo que lo estanca.
“Soy un sujeto, sujeto a las miradas. Hoy voy en degradé pero me agrada” Él es solo un chico, pero con las miradas puestas en él (por su fama), dice que va en degradé, es decir, es una transición, pasa de un sitio a otro, pero le agrada.
“Hasta con la luz del sol me siento ciego. Sé que hay amor en todas partes aunque me lo robe el miedo. El tiempo nunca fue lineal, es un círculo de fuego y si el reloj lo quiere, ayer nos vemos de nuevo”. En primera instancia habla de cómo en la oscuridad y en la luz se siente ciego, es decir, es incapaz de encontrar su propio camino, una respuesta a sus preguntas. Un tiro acertado.
Habla nuevamente del amor, algo que hace referencia en Fresco, pero agrega que “se lo roba el miedo”, quizás esa falta de visibilidad es lo que le aterra, mientras que en Fresco aseguraba que se debía caminar aunque se tuviera miedo, en Pantano el miedo lo debilita, lo hace dudar, y al dudar pierde el amor.
Luego habla del tiempo, y como no es lineal, sino un círculo, es decir, siempre se vuelve a repetir y es interminable, una bonita manera de decir que si el tiempo lo quiere, tanto en vida como en muerte nos reencontramos con las personas.
En el estribillo es que nos inundamos con la depresión del cantante, “otra vez me ahoga la frazada” canta “noches de maquineo intenso y no resuelvo nada” es decir, noches en vela intentando buscar respuestas a sus preguntas que lo atormentan. Busca el “lado frío de la almohada” intentando pensar, “buscando respuestas” pero sin obtenerlas.
“Hay dolores largos y uno piensa ¿Cuánto duran? Como está pensando esta armadura”  esta frase es bastante clara y dolorosa, al ponerse una armadura para protegerse del resto, del dolor, se dio cuenta de que este dolor sigue dentro del metal, y que esa armadura que lleva pesa demasiado, ¿eso no significa que es tiempo de quitársela?
Menciona como consiguió la cama de dos plazas que quería, pero como ahora solo utilizaba la mitad de ella, nuevamente se nos referencia al amor, y como lo perdió, y al perder a esa persona ahora está estancado. Si lo pensamos bien, claramente podría ser que fresco y pantano sean una canción de comienzo y conclusión de una relación.
“mi cara real aparece cuando me acuesto”, es decir, su verdadero yo aparece cuando está en soledad y en la oscuridad. Cuando no hay nadie que pueda ver al verdadero Wos, al chico detrás.

Con esto concluimos la primera parte del análisis de Wos "Caravana".
Tengo planeado traer el lunes la segunda parte (la final), donde analizaremos el resto de las canciones: Melon Vino, Okupa, Luz Delito y No va a Bajar.

¡Nos estamos leyendo!


Santa Template by Mery's Notebook © 2014